‘Salsódromo de 2024’ rescató el origen, la tradición e identidad caleña en la ‘67 Feria de Cali’

  •  La apertura oficial de la ‘67 Feria de Cali’ se dio con el desfile del ‘Salsódromo’, el primer evento que marca lo que serán seis días llenos de magia, diversión familiar y el volver a las raíces culturales que han definido a la ciudad.
  • Más de 2.000 artistas en escena y ocho reconocidas orquestas desfilaron en un recorrido de 1,5 kilómetros, por la autopista Suroriental entre las carreras 56 y 39.
  • Unos 27.000 asistentes disfrutaron de una puesta en escena que representó el viaje que ha hecho la música salsa por el mundo hasta anidarse en Cali.

Santiago de Cali, 26 de diciembre de 2024

‘Salsódromo de 2024’ rescató el origen, la tradición e identidad caleña en la ‘67 Feria de Cali’

El 25 de diciembre con el ‘Salsódromo’, el alcalde Alejandro Eder abrió oficialmente la ‘67 Feria de Cali’, apertura que estuvo acompañada de una imponente presentación de músicos con instrumentos de viento y percusión, marcando el primero de seis días intensos de programación musical, diversión familiar, tradición y el volver a las raíces culturales de nuestra ciudad.

La autopista Suroriental fue el escenario en el que más de 2.000 artistas, entre bailarines, músicos y orquestas, demostraron en 1,5 kilómetros porqué Cali es la Capital Mundial de la Salsa. Este desfile icónico lleno de sabor, color y alegría, mostró la esencia de una ciudad que apuesta por salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial que representa la salsa caleña.

“Hay grito de Feria en Cali y me siento muy orgulloso como caleño y alcalde, porque recibimos a Corfecali en un estado muy complicado; la empresa estaba para liquidación pero la recuperamos. Se ha pagado del 90% de las deudas y ahora estamos haciendo esta edición de la Feria y ya comenzamos a pagar los anticipos a los artistas que están participando”, manifestó el alcalde Eder.

Leydi Higidio, secretaria de Cultura Distrital, resaltó que somos un Distrito Cultural y que es la primera vez que la Feria de Cali está en el marco del plan de salvaguarda del patrimonio de la música salsa. “Seguimos dignificando el trabajo de los artistas y promocionando lo que somos y todo este proceso cultural que tenemos en las 22 comunas y 15 corregimientos”, subrayó.

La ‘Feria de Cali’ está retomando sus raíces, evocando aquellos tiempos de antaño que marcaron la identidad de la ciudad. “Estamos volviendo a recordar esos momentos históricos con las Casetas de la Feria y aquí en la autopista, con el ‘Salsódromo’, trajimos toda esa historia de la salsa para Cali. Los invitamos a vivir estos seis días de feria de una forma espectacular, porque Cali es donde debes estar. Si estás en Colombia, en Cali es donde debes estar”, expresó Fabio Botero, gerente de Corfecali.

Para Mabel Lara, secretaria de Turismo de Cali, el ‘Salsódromo’ marcó el inicio del momento más importante del año. “Estamos esperando unas 112 mil personas en el cierre del calendario y con esta gran Feria estaríamos alcanzando casi 3 millones de turistas”, destacó, señalando el impacto positivo que esta cifra tendría en laeconomía de la ciudad.

Al cierre del ‘Salsódromo’, miles de asistentes expresaron con orgullo su satisfacción por el espectacular show que habían presenciado. Además, celebraron con alegría el retorno de la Feria a sus raíces, reavivado la esencia cultural de Cali.

Una tarde de goce, cultura y biodiversidad

El espectáculo comenzó a las 3:00 p.m. con el pre-show, donde 17 escuelas de baile y colectivos artísticos mostraron la riqueza cultural de nuestra ciudad. Escuelas como los Semilleros de Orquestas, la Banda del Barrio Sucre y el Colectivo Timbal a la Calle, ofrecieron una muestra de las distintas facetas de Cali: folclórica, urbana, musical y colorida.

Los más de 27.000 asistentes fueron testigos de un viaje musical y artístico a través del vuelo que ha tenido la música salsa, hasta anidarse en nuestra ciudad. El desfile se dividió en ocho alas, que representaron el trasegar del ave viajera, destacando géneros como el son, bolero, mambo y la pachanga, integrados con paradas temáticas, poesía y un espectáculo visual que deslumbró a los asistentes, bajo el ritmo de la canción oficial del ‘Salsódromo’‘En Cali se quedó’.

Lo nuevo del ‘Salsódromo’

Por primera vez en la historia, se rindió homenaje al sonido único y potente del brass caleño, que ha sido fundamental en la salsa y la música del Pacífico colombiano. Los trompetistas, trombonistas y saxofonistas de la ciudad, han llevado el nombre de Cali a nivel nacional e internacional, representándola en orquestas y grupos de renombre.

Este ensamble fue dirigido por el reconocido saxofonista, productor y ganador del Grammy Latino, Hárlinson Lozano, y está conformado por destacados maestros y maestras de la música colombiana, quienes han dejado huella en la industria musical del país.

También por primera vez, se compuso un poema que representa la esencia de esta versión del ‘Salsódromo’, que luego se convirtió en canción por parte de la orquesta caleña Clandeskina y fue la inspiración para el concepto del desfile, representando a la música como un ave viajera que llega a Cali para quedarse.

El salsódromo en cifras

• 1.600 bailarines desplegaron su talento y pasión en 55 escuelas de baile locales.

• Seis orquestas en vivo, incluyendo La Misma Gente, Canela y la Gran Banda Caleña, animaron cada rincón del recorrido.

• Participación de 30 invitados internacionales de Canadá, Francia, Estados Unidos y Alemania.

• Más de 1,5 kilómetros de desfile llenos de magia y color.

Reconocimiento a Cali maravilla biodiversa

El ‘Salsódromo’ también rindió homenaje a la biodiversidad de Cali, destacando su papel como ciudad anfitriona de la COP16. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el arte, la naturaleza y la proyección internacional de nuestra ciudad.

Con transmisión en vivo, a través de Telepacífico, el ‘Salsódromo de 2024’ llegó a miles de espectadores alrededor del mundo, consolidando a Cali como la capital de la salsa y la cultura.

La ‘Feria de Cali’ apenas comienza y el espíritu vibrante de nuestra ciudad nos invita a seguir celebrando.

Programación para el 26 de diciembre

Fiesta de mi Pueblo

Autopista suroriental entre carreras 56 y 39.

2:00 p.m.

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas

Canchas Panamericanas.

2:00 p.m.

Feria Rural y Comunera

Comunas 2, 8 y 16, corregimientos de Navarro, Villacarmelo, Pichindé y La Leonera.