Prevención y control: todo lo que debes saber sobre la vacunación contra la fiebre amarilla

  • La vacunación contra la fiebre amarilla es clave para personas entre 18 meses y 59 años, así como para quienes viajen a zonas endémicas.
  • Algunas personas no pueden recibir la vacuna; consulta las excepciones y el protocolo para obtener el Carnet Internacional de Vacunación.
  • Si viajas a zonas endémicas, sigue las recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla.

Santiago de Cali, 20 de febrero de 2025

Vacuna contra la fiebre amarilla para viajeros a Brasil

La Secretaría de Salud Pública de Santiago de Cali, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), enfatiza la importancia de la vacunación contra la fiebre amarilla como una estrategia clave de salud pública.

Esta inmunización es fundamental para personas entre 18 meses y 59 años, así como para quienes planean viajar a zonas endémicas, ya que una sola dosis brinda protección de por vida.

Recientemente, en el departamento del Tolima, se han confirmado 16 casos de fiebre amarilla, con un saldo de seis fallecidos. En respuesta, se amplió el rango de edad para la vacunación hasta los 69 años en seis municipios priorizados de esa región, mientras que en el resto del país la vacunación está indicada hasta los 59 años.

¿Dónde y cómo recibir la vacuna contra la fiebre amarilla en Cali?

La vacuna está disponible en más de 150 IPS vacunadoras. Para actualizar el Carnet Internacional de Fiebre Amarilla, es necesario presentar el documento de identidad y el carnet anterior en la IPS o en la Secretaría de Salud Pública de Cali. Si el carnet se extravía y no hay un registro verificable de la vacunación, se recomienda aplicar una nueva dosis para obtener un nuevo documento.

Sin embargo, existen casos en los que no se recomienda la aplicación de la vacuna, incluyendo:

  • Lactantes menores de 18 meses (o menores de un año en zonas endémicas).
  • Adultos mayores de 60 años.
  • Mujeres en estado de gestación.
  • Personas con condiciones médicas que impidan la vacunación.

En estos casos, el Ministerio de Salud y Protección Social permite solicitar una certificación médica que justifique la exención, con la cual se podrá generar el carnet correspondiente.

Protección ante la fiebre amarilla: claves para tu seguridad

Para reducir el riesgo de transmisión en zonas endémicas, se recomienda:

  • Usar ropa que cubra la piel.
  • Aplicar repelente contra mosquitos.
  • Dormir con toldillos.
  • Evitar actividades al aire libre después de las 5:00 p.m.

Aunque Cali y el Valle del Cauca no son zonas endémicas, la vacunación es clave para evitar la introducción del virus en la región.

¡Prioriza tu salud y la de tu comunidad! Vacúnate contra la fiebre amarilla y sigue las recomendaciones preventivas.