ActualidadArtículos de opiniónCulturalCuriosidadesFestivales y FeriasNacionSocial

Historia de los silleteros: orígenes, tradición y evolución

Los silleteros son una parte fundamental de la cultura y tradiciones de Medellín. La Feria de las Flores, el evento más importante de la ciudad, tiene en los silleteros su principal atractivo, este es su eje temático central.

El desfile de silleteros, al cual acuden masivamente cada año los residentes locales y turistas, se realiza oficialmente en Medellín desde 1957 y nació como un impulso al mercado de las flores cultivadas por los campesinos que viven en las zonas rurales aledañas a la ciudad, en especial el corregimiento de Santa Elena.

Allí las flores fueron el sustento de muchas familias y hoy, agrupadas en silletas, son el principal atractivo cultural y turístico del sector y del Distrito en temporada de feria de las flores.

En este artículo encuentras la historia de esta manifestación cultural, que es patrimonio de la Nación y motivo de orgullo para todas las personas de Medellín, pues los silleteros son considerados iconos vivientes y representantes de la identidad paisa.

La silleta, el objeto que llevan en la espalda y que está adornado con flores, es un símbolo de la cultura y tradición de la región. Conoce aquí su historia y la evolución de su uso.

Orígenes de los silleteros: una tradición con raíces ancestrales

Faquín, caballito, peón de tercio, sillero o peón de brega en los Andes colombianos. Grabado francés del siglo XIX. Fundación Vistaz (2007). Feria de las Flores. Medellín

Faquín, caballito, peón de tercio, sillero o peón de brega en los Andes colombianos. Grabado francés del siglo XIX. Fundación Vistaz (2007). Feria de las Flores. Medellín

La tradición de los silleteros en Medellín y en otras geografías de la región andina colombiana, se remonta a muchísimos años atrás, cuando los campesinos e indígenas llevaban en la espalda «sillas» o «silletas» de madera para transportar a sus niños y familias, víveres, encomiendas y otras personas que así lo requirieron por su condición de salud o porque contrataron a los cargueros o silleros como un servicio de transporte.

La silleta esencialmente nació como un medio de transporte rudimentario, mucho más confiable que las mulas y bueyes teniendo en cuenta las condiciones del paisaje andino: peñascos, desbarrancados, caminos pantanosos entre las montañas, bosques y matorrales, entre otros riesgos derivados de la orografía de los andes colombianos.

Como explica la investigadora Luz Saldarriaga, “diversos factores hacen que el oficio del carguero haya sido utilizado en la región antioqueña. La geografía quebrada, los difíciles caminos y el clima lluvioso son causas – al parecer- para la implementación de este oficio en la región” (1997. p.4).

De manera que esta labor data de tiempos prehispánicos, aunque a muchos parezca ideal establecer su origen en la imagen de un colono transportado a espaldas de un criollo o indígena, como explica la misma autora:

En la historia de Antioquia, el oficio del cargador cumplió una función económica y social significativa. Al parecer es una costumbre indígena que los españoles conservaron para dos fines: de uso práctico y jerarquización social. Es de notar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas tenían una estructura social jerarquizada, denominada Cacicazgos.” (Saldarriaga, 1997. p.4).

El surgimiento de los primeros silleteros

En su origen, existieron dos tipos de silleteros: el carguero, que llevaba a sus espaldas diversos objetos procedentes de otras partes del país y del mundo (vajillas, pianos, muebles, porcelanas, imágenes religiosas, maletas, etc.). El otro, el sillero, transportaba pasajeros y se les conocía por su fuerza, servicialidad y capacidad de conversación durante las jornadas de camino.

Carguero de la montaña de Sonsón (2016). Litografía del artista colombiano Ramón Torres Méndez.

Carguero de la montaña de Sonsón (2016). Litografía del artista colombiano Ramón Torres Méndez. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Carguero_de_la_monta%C3%B1a_de_Sons%C3%B3n.jpg

Cuenta en su testimonio Luis Enrique Atehortúa, silletero tradicional de Santa Elena, cómo se dio esa relación entre aquel medio de transporte (silleta) y la comercialización de flores:

El oficio de cultivador de flores, jardinero cargador, se deriva del cargador de personas, y en una época fueron simultáneos; principalmente el cargador de enfermos (oficio voluntario) y el cultivador de flor. La causa de la presencia de estos oficios era la carencia de la carretera principal a Medellín y de carreteras veredales asfaltadas, así como de medios de transporte más modernos. Cargar personas era remunerado cuando eran paseantes o turistas.” (Saldarriaga, 1997. p.23).

Fue así cómo la silleta, que se siguió asociando al transporte de personas enfermas o desvalidas, se usaron por los campesinos de Santa Elena para comercializar sus productos en Medellín, especialmente entre los años 1918 y 1976. El silletero vendedor de flores y hortalizas se hizo un personaje vistoso del paisaje urbano del centro de la ciudad y de algunos barrios, donde llevaban provisiones por encargo.

Gráfica 1: época en que se comenzó a cargar la silleta para llevar la flor. Saldarriaga, Luz (1997). Origen, historia y visión del silletero. Informe final de investigación. Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. Departamento de bibliotecas y casas de la cultura. Biblioteca de Santa Elena. p. 37

Gráfica 1: época en que se comenzó a cargar la silleta para llevar la flor. Saldarriaga, Luz (1997). Origen, historia y visión del silletero. Informe final de investigación. Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. Departamento de bibliotecas y casas de la cultura. Biblioteca de Santa Elena. p. 37

En Santa Elena, el primer intermediario y cultivador de flores que utilizó por primera vez la silleta en un viaje a Medellín fue el señor Braulio Ochoa, en 1925, y quien poseía una finca en la vereda el Llano”. p.37. Otro de los primeros en hacerlo fue Julio Grajales, cuya familia hoy todavía preserva la tradición silletera.

Con el paso de los años, la costumbre de armar y cargar silletas llenas de flores se perpetuó con la institución del desfile de los silleteros, quienes continuaron cargando a espaldas en silletas los preciosos arreglos florales, pero ya con un sentido conmemorativo y con motivo una vez al año.

Esto puede interesarte:

Vestuario de la Feria de las Flores y su influencia cultural

Los primeros desfiles de silleteros

Desfile de los silleteros. Digar (1963). Biblioteca Pública Piloto:

Desfile de los silleteros. Digar (1963). Biblioteca Pública Piloto: https://patrimonio.bibliotecapiloto.gov.co/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-020/0385.jzd&fn=20076

Aunque se tiene registro de un primer desfile oficial de silleteros en 1957, antes de que este evento se institucionalizara tuvo una versión no formal, espontánea y auto-organizada por los cultivadores de flores de Santa Elena.

Cuenta Luis Enrique Atehortúa Ruíz en sus memorias que “el recorrido del primer desfile de silleteros como lo recuerdo salió más o menos a las once de la mañana, desde la entrada a la plaza de Guayaquil [… hasta Ayacucho. Cuando regresó…] ya estaban marchitas las flores y las tuvieron que botar a las canecas. Los silleteros que desfilaron en el primer desfile, tuvieron que caminar en medio de zorras, carretilleros, venteros ambulantes y carros. No fue un desfile organizado porque se hizo en forma improvisada. Ese fue el origen del desfile de silleteros” (2011, p. 92).

Fue entonces que posteriormente, un primero de mayo de 1957, Arturo Uribe Arango, quien estaba encargado de la Oficina de Fomento y Turismo, invitó a desfilar al primer grupo de 50 campesinos que cargaban silletas con flores y hortalizas desde el corregimiento hacia Medellín.

La idea era mostrar la particular estética con las que las flores eran organizadas en las silletas para ser vendidas en las calles de la capital antioqueña, una imagen que le resultó inspiradora a Arturo al ver cómo se descargaban estos arreglos en la Placita de Flórez; por eso los campesinos en su desfile fueron fundamentales desde un principio a la hora de embellecer y brindar alegría a los asistentes.

Esto marcó un hito en la historia del surgimiento de la feria de las flores, pues hasta antes de su existencia el formato de la celebración era de una feria de ganados, casetas y corridas de toros

Con esto, desde 1958 se trasladaron las fiestas para que coincidieran con la celebración de la Independencia de Antioquia. El Desfile de Silleteros se volvió el eje articulador de la celebración y su camino traza desde ahí, por muchos años, saliendo desde la avenida la Playa.

Evolución de los silleteros a lo largo de la historia

Silletero de 1965. Carvajal Pérez, Gabriel (1965). Biblioteca Pública Piloto.

Silletero de 1965. Carvajal Pérez, Gabriel (1965). Biblioteca Pública Piloto. Disponible en: https://patrimonio.bibliotecapiloto.gov.co/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-014/0810.jzd&fn=13810

En esta línea de tiempo, se resumen algunos hitos del Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores desde sus orígenes hasta la actualidad, con eventos clave y décadas destacadas:

  • Sigl0 XVI.
    Las silletas son usadas para el transporte de carga y de personas por los pueblos nativos colombianos, entre quienes había distinción de clases sociales y, por tanto, prestadores y beneficiarios de este servicio. Posteriormente, con la colonización, esta segmentación de jerarquías sería aprovechada por los españoles también.
  • Sigl0 XIX.
    Múltiples crónicas de viajes de finales del siglo XIX narran cómo los silleteros hicieron posible el intercambio de mercancías y el transporte de viajeros, en puntos de la cordillera infranqueables a lomo de animales de carga.
  • Hacia 1840.
    Don Manuel María Mallarino -diplomático colombiano- viajó consignando su periplo por las “escabrosas” tierras del Quindío: “la ascensión (la trocha de cordillera Central) la hicieron a lomo de hombre. Para eso iban los llamados silleros, fornidos mestizos de curtidas espaldas y musculosas piernas, más seguros que cualquier bestia de carga y, sobre todo, más cuidadosos, puesto que además de tener piernas tan fuertes como el acero, tenían la inteligencia necesaria para evitar algún desastre”. (Saldarriaga, 1997. p. 10).
  • 1925.
    Braulio Ochoa es el primer cultivador de flores que toma camino a Medellín con una silleta florida a sus espaldas. Le siguieron otros personajes de apellidos como Grajales, Soto y Jurado, que todavía hoy designan a familias silleteras. Si bien se registra esta actividad desde Santa Elena para 1918, estos son los primeros nombres a los que se refiere esta costumbre local. 

     

    Estampados Coltejer. Carvajal Pérez, Gabriel (1957). Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

    Estampados Coltejer. Carvajal Pérez, Gabriel (1957). Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Disponible en: https://patrimonio.bibliotecapiloto.gov.co/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-052/0218.jzd&fn=92571

  • 1957.
    Se realiza el primer Desfile de Silleteros oficial, en el que un grupo de campesinos del corregimiento de Santa Elena desfila con sus silletas cargadas de flores y hortalizas. Antes de este año, ya los silleteros habían desfilado por su propia cuenta, de manera informal y poco organizada.
  • Décadas de 1960 y 1970..
    El desfile comienza a tomar forma y a ganar popularidad como el evento principal de la Feria de las Flores.
  • Década de 1980 y 1990.
    El desfile sigue evolucionando y se convierte en un evento masivo que atrae a residentes locales y turistas de todo el mundo. Desde entonces los silleteros giran por el mundo con sus creaciones como embajadores de la cultura colombiana.
  • 1957. Se realiza el primer Desfile de Silleteros oficial, en el que un grupo de campesinos del corregimiento de Santa Elena desfila con sus silletas cargadas de flores y hortalizas. Antes de este año, ya los silleteros habían desfilado por su propia cuenta, de manera informal y poco organizada.
  • Décadas de 1960 y 1970.
    El desfile comienza a tomar forma y a ganar popularidad como el evento principal de la Feria de las Flores.
  • Década de 1980 y 1990.
    El desfile sigue evolucionando y se convierte en un evento masivo que atrae a residentes locales y turistas de todo el mundo. Desde entonces los silleteros giran por el mundo con sus creaciones como embajadores de la cultura colombiana.
Carvajal Pérez, Gabriel (S.D.). Biblioteca Pública Piloto.

Carvajal Pérez, Gabriel (S.D.). Biblioteca Pública Piloto. Disponible en: https://patrimonio.bibliotecapiloto.gov.co/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-016/0636.jzd&fn=15636

  • Desde el nuevo milenio.
    Aunque en 2003 (Ley 383), el Congreso de la República declaró como patrimonio cultural de la Nación a los Silleteros y a la Feria de las Flores de Medellín, dicho proceso debió reformularse para 2008 debido a los cambios en la legislación cultural de Colombia (Ley 1185), que obligaron .
  • Entre 2011 y 2014, los silleteros, la Secretaría de Cultura de Medellín y la Universidad de Antioquia trabajaron juntos para formular un nuevo Plan Especial de Salvaguardia (PES).  En diciembre de 2014, el Consejo Nacional de Patrimonio dio un concepto favorable para que la Manifestación Cultural Silletera fuera incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional.
  • Desde 2015 se hace oficial la vestimenta de los silleteros debido a una investigación de la Universidad Eafit, según la cual la indumentaria que vestían los silleteros para desfilar era más cercana a zonas costeras que a la forma en que se vestían los campesinos en Antioquia. Se decide cambiar los atuendos desde entonces para reflejar los trajes que seleccionaron los silleteros para bajar a la ciudad entre los siglos XIX y XX.
  • El desfile sigue evolucionando en cuanto a la inclusión de nuevas categorías de silletas; así, por ejemplo en 2021, se incluyó la categoría Inclusión, en la que Juan David Gallego desfiló en una silla de ruedas con una silleta adaptada.
  • En 2020, se realiza de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19, y en 2021 se limita la presencialidad en los eventos. En 2022, se realizó de manera presencial en las calles de la ciudad después de dos años de limitaciones por la pandemia.
  • En 2022, los silleteros de Santa Elena mostraron la tradición antioqueña ante el mundo en Expo Dubái (Emiratos Árabes). La participación de los silleteros en eventos internacionales ha permitido que se dé a conocer la cultura y tradiciones de la región en el mundo desde finales de los 80. Durante 2023, los mismos han sido embajadores del país en otros lugares como Colima (México) y Barcelona (España).
Ruiz Flórez, León (1975). Biblioteca Pública Piloto.

Ruiz Flórez, León (1975). Biblioteca Pública Piloto. Disponible en:
https://patrimonio.bibliotecapiloto.gov.co/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-023/0229.jzd&fn=45952

Esta historia se tejió desde Santa Elena, por lo menos durante 50 años del siglo XX, gracias a las personas que tenían el cultivo de flores y hortalizas como oficio. Quizá ni siquiera siendo conscientes de su esfuerzo, estos hombres y mujeres jamás llegaron a pensar que su labor resultaría en la celebración principal de Medellín y en una de las más importantes en Colombia.

Este artículo se relaciona con el tema:

El encanto de los silleteros en la Feria de las Flores

Fuentes consultadas

Atehortúa, Luis (2011). Relatos de Santa Elena. Memorias de Luis Enrique Atehortúa Ruíz. Medellín.

Fundación Vistaz. (2007). Feria de las Flores. Medellín.

Pineda, Sonia; Restrepo, Catalina (2014). Silleteros un pasado que florece. Medellín. Tragaluz Editores.

Saldarriaga, Luz (1997). Origen, historia y visión del silletero. Informe final de investigación. Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. Departamento de bibliotecas y casas de la cultura. Biblioteca de Santa Elena.

Menu Title