Vengo como presidente descertificado, incluso, no mi Gobierno sino la persona: presidente Gustavo Petro en ONU 80

Naciones Unidas (Nueva York), 22 de septiembre de 2025
​​​E​l presidente Gustavo Petro se preguntó desde Naciones Unidas si descertificarlo por parte de otra nación es democracia o barbarie
Así lo expresó el jefe de Estado al comienzo de su intervención en ‘Diálogo de alto nivel sobre soluciones para la financiación climática: Renovar el dinamismo y el apoyo político antes de la COP30 (que se realizará en noviembre en Brasil)’, donde reiteró que es un presidente “descertificado por un gobierno extranjero”.
EE.UU. descertifica a Colombia: tensiones, acusaciones y consecuencias en  la lucha contra las drogas
En sus palabras durante el evento, que se realizó en el marco de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario colombiano preguntó: “¿Con qué derecho del derecho internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo?, ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”.
Paso seguido explicó que “eso pasa en Colombia alrededor de un tema: las drogas, la sustancia, que determina Naciones Unidas cuál es venenosa y cuál no” y criticó que el alcohol no fue declarado entre estas sustancias porque es producido en el norte, no en el sur.
“Entonces, tenemos que las sustancias son peligrosas, no por la ciencia, sino por si se producen en el sur o se producen por el norte. Y estamos siendo víctimas de eso”, anotó.
Comentó que por estas decisiones han muerto jóvenes por miles, asesinados por misiles, pero además “por las mismas mafias, porque la política internacional de drogas es sobre drogas, no sobre personas, les echa la culpa a las cosas y no a las personas”.
Esto lo calificó como ‘fetiches’, haciendo referencia a Carl Marx, y explicó que “la culpa no la tienen las cosas inertes, como el petróleo, el carbón u otros venenos, sino la culpa la tienen seres humanos de poder, a los cuales la codicia le ha ganado el corazón, y les llamamos narcotraficantes”, por lo que sentenció: “No hay una guerra contra los narcotraficantes”, sino que los misiles “caen sobre la pobreza, no sobre donde está el lujo”.
Al referirse a la aspersión de glifosato, el presidente Petro aseguró que “porque yo dije que no caía una gota de veneno más sobre nuestros seres humanos pobres, ni sobre nuestra agua, es que soy un presidente descertificado”.

A un paso del colapso climático

En su intervención, el mandatario colombiano se refirió a que “la política de drogas está ligada al genocidio en Gaza, está ligada a la nueva política de migración y está ligada al fracaso actual de la crisis climática”.
“Hay una guerra en el mundo, y esa guerra en el mundo es de la codicia contra la vida, la vida natural, y la vida de la humanidad toda, la que vive aquí en Nueva York, la que vive en Colombia, la que vive en Palestina, la que vive en África, en Asia”, dijo.
Insistió en que hoy el mundo no sale “del petróleo ni del carbón ni del gas, que no se soluciona la crisis climática”, razón por la cual alertó que “la crisis climática está a punto de pasar de colapso a colapso climático y el colapso climático ya hace que todas estas reuniones sean inocuas, porque lo que viene es la extinción”.
“Ya no es en 50 años, puede ser en 10, porque los puntos de no retorno no son previsibles”, aseguró al insistir en que “si la selva amazónica no se salva no se salva la humanidad. Punto de no retorno”.
Recordó que precisamente la COP 30 será en la selva Amazónica y preguntó: ¿Qué vamos a decir ahí frente a la selva? cuando estamos a punto de que se queme y con ella se quemará no Brasil sino la humanidad entera en su vida”.
El jefe de Estado llamó la atención que el capitalismo no invierte si no existen ganancias, por lo que aseguró que “no hay capitalismo verde”.
“Nos hemos equivocado, Naciones Unidas se ha equivocado creyendo que el mercado soluciona la crisis climática, creyendo que los bancos van a llevar –a partir de la libre competencia– del sistema y el mercado financiero a gastar en donde es verde y a no gastar donde es fósil”, aseguró.
Por esta razón consideró que si lo fósil genera más productividad “el capital invertirá en lo fósil a menos que alguien se lo prohíba y eso es un poder mundial, eso se llama humanidad regulando el capital”.