Con esta estrategia se busca mejorar la disposición de residuos y evitar el abandono de basuras en las calles de Bogotá. Bogotá iniciará pilotos para que los ciudadanos sepan con detalle el paso del carro recolector de basura y evitar por tiempos prolongados de residuos en el espacio público.

¡En Bogotá, fortalecemos la cultura ciudadana en la disposición de residuos! La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) avanzan con estrategias que complementan el trabajo pedagógico en los territorios relacionados con el servicio de recolección de residuos domiciliarios y las frecuencias de los camiones recolectores de basuras, con el fin de evitar la exposición de residuos en las calles de Bogotá. Por ello regresan la tonada o sonido especial de identificación a los camiones y se inició la implementación de grupos de WhatsApp con comunidades para socializar horarios y frecuencias de recolección.
Estas iniciativas buscan recudir los tiempos de residuos y basuras en las calles y propiciar a que los habitantes de la ciudad, saquen los residuos en los horarios establecidos para cada localidad y barrio.
Piloto de Grupos de WhatsApp por zonas en Bogotá
Desde la Mesa Distrital de Residuos y los cinco prestadores del servicio de aseo, se adelanta un piloto de grupos de WhatsApp por algunos sectores de la ciudad, cuyo objetivo es disminuir el tiempo que los residuos permanecen en el espacio público.
Durante la primera fase se realizó una sensibilización puerta a puerta invitando a los vecinos a unirse al grupo, en el que se comparten mensajes con información clave como el nombre del conductor del camión, la placa del vehículo y los horarios de inicio y fin de la operación.
Gracias a esta herramienta, las personas pueden sacar sus residuos en el momento indicado y abstenerse de hacerlo una vez finaliza la ruta y/o mucho tiempo antes de que pase el vehículo recolector. El objetivo es que el tiempo de exposición de residuos en calle, que antes se extendía en periodos de tiempo extensos, disminuya ostensiblemente, generando limpieza en los barrios.
El desarrollo de la fase 2 inició hace una semana con la ejecución del piloto en los siguientes sectores:
- El Laguito – Suba.
- Prado Veraniego – Suba.
- San Felipe – Barrios Unidos.
- Santadercito – Usaquén.
- Los libertadores – San Cristóbal.
También se realiza supervisión y seguimiento visual con las Alcaldías Locales y concesionarios, dos horas antes de la frecuencia, mediante llamados de atención. Es decir, si alguien es sorprendido antes del inicio de la frecuencia se le solicita y acompaña a ingresar los residuos a su casa hasta que el camión inicie la ruta.
“Sentimos que la ciudadanía necesita saber el momento exacto en el que pasa el carro de la basura. Queremos atacar la problemática a través de información oportuna. La situación especial de basuras en Bogotá se debe solucionar en un trabajo articulado entre la administración y su ciudadanía. Solo a través del trabajo conjunto haremos que Bogotá se vea mejor”, aseguró Armando Ojeda, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).
Tonada o campana en los camiones recolectores de basuras en Bogotá
Próximamente, los vehículos de recolección de basuras en Bogotá, contarán con una tonada o sonido especial para que la comunidad identifique el momento exacto en el que debe sacar los residuos ordinarios de su casa o establecimiento comercial.
“Esta acción busca familiarizar a la ciudadanía con los horarios de recolección por sector e involucrar a los ciudadanos con una cultura ciudadana más responsable y respetuosa con el ambiente”, afirmó Ojeda.
Además, con ta tonada o sonido especial, se implementa la canción “Cumple Tu Cita” impulsada por Mariana Melo, líder ambiental, que busca generar conciencia sobre la adecuada disposición de los residuos. La tonada tendrá el tradicional sonido de campanas que busca que el ciudadano esté alerta al paso del camión recolector.
El proceso tendrá retroalimentación permanente, en la que se recogerán las percepciones, aprendizajes y resultados obtenidos para fortalecer futuras acciones de conocimiento ambiental y cultura ciudadana en Bogotá.
