No espere 72 horas para denunciar la desaparición de una persona

Para evitar extorsiones, es mejor no publicar números de teléfono personales por información. Debe pedir que se comuniquen con la Línea 123.

En Bogotá el reporte de desaparición de cualquier persona tiene que ser inmediato ante la Línea de Emergencias 123, sin necesidad de tener que esperar 72 horas para poder alertar a las autoridades. En estos casos, las tres primeras horas son las más decisivas para lograr una localización efectiva de alguien cuyo paradero se desconozca.

No hay que esperar 72 horas para denunciar una desaparición: las primeras  tres son vitales - BluRadio

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) a través de su programa AIDE (Asistencia Integral a la Denuncia), cuenta con profesionales especializados en manejar este tipo de casos, quienes en lo corrido del año han atendido 50 atenciones en las que se orientó a los familiares de la persona desaparecida y se acompañó el proceso hasta dar con su paradero.

A través del acompañamiento hecho por AIDE, se realiza la siguiente ruta para activar los mecanismos de las autoridades: 

  1. Se orienta sobre el reporte inmediato a la Línea de Emergencias 123, canal que permite activar la respuesta policial y articular acciones en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4).
  2. Se apoya en la formalización del reporte ante la Fiscalía General de la Nación, instancia competente para la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU).
  3. Se orienta sobre la importancia de realizar el diligenciamiento del reporte en el SIRDEC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), plataforma del Instituto Nacional de Medicina Legal que permite registrar, cruzar y hacer seguimiento a la información relacionada con personas desaparecidas a nivel nacional.

A través de este acompañamiento, se busca no solo facilitar el acceso a los canales formales, sino también reducir la angustia de las familias y prevenir errores u omisiones que puedan entorpecer la búsqueda.

“Ocho de cada diez desaparecidos en Bogotá son menores de edad, la mayoría mujeres entre los 13 y 15 años, lo que revela factores como evasión voluntaria por conflictos familiares, vínculos afectivos con adultos o pares mayores que pueden derivar en manipulación o explotación, captación a través de redes sociales, consumo de sustancias psicoactivas y antecedentes de salud mental”, aseguró César Restrepo, secretario Distrital de Seguridad.

En el caso de personas mayores de 18 años, la mayoría de los reportes corresponde a hombres adultos y adultos mayores. En los adultos jóvenes, las desapariciones suelen estar asociadas a situaciones en las que no se anticipa adecuadamente el riesgo, como encuentros pactados a través de aplicaciones digitales. En contraste, las desapariciones de adultos mayores obedecen principalmente a condiciones de salud preexistentes, especialmente trastornos neurológicos como el Alzheimer o la demencia, que afectan la orientación y aumentan la probabilidad de extravío.

Recomendaciones en caso de una la desaparición de una persona en Bogotá

  1. Reportar de inmediato a la Línea de Emergencias 123 la desaparición de una persona, las tres primeras horas son las más importantes para la búsqueda. La Línea 123 almacena la información que llega de la desaparición y todos sus operadores tienen la posibilidad de cotejarla con nuevas llamadas que lleguen.
  2. Una vez la persona aparezca, reportar también a la Línea 123. Así los recursos se podrán redirigir a otra atención de la misma importancia. La información de los motivos de la desaparición es vital para identificar factores de riesgo, conocer a mayor profundidad el fenómeno y orientar los esfuerzos para evitar situaciones de esta magnitud.
  3. No compartir números de contacto personales en aquellos boletines de búsqueda que se utilizan cuando se apela a la colaboración ciudadana en redes sociales. Los ciberdelincuentes esperan esas oportunidades para llamar a engañarlo e intentar estafarlo, jugando con su angustia y preocupación. Es por ello que en este tipo de boletines es recomendable publicar que cualquier tipo de información sea suministrada a la Línea 123.