Más de 15 mil asistentes llenaron las salas de teatro, bibliotecas, centros culturales e instituciones educativas durante el ‘FITCali 2025’

  • El Festival contó con la participación de más de 400 artistas, pertenecientes a 36 compañías de Colombia y el exterior.
  • Se realizaron más de 25 espacios pedagógicos como talleres, laboratorios y encuentros, fortaleciendo el diálogo entre arte, comunidad y academia.
  • Durante la clausura (01.06.2025) se rindió homenaje a referentes como Sandro Romero Rey, Jhon Jairo Perdomo, Marleyda Soto Ríos y Bellas Artes, celebrando sus aportes a la escena teatral local y nacional.

Santiago de Cali, 1 de junio de 2025

Más de 15 mil asistentes llenaron las salas de teatro, bibliotecas, centros culturales e instituciones educativas durante el ‘FITCali 2025’

Durante 10  días Cali fue un gran escenario teatral. En corregimientos, comunas, salas y teatros, bibliotecas y centros culturales, el arte se convirtió en puente, en fiesta, en memoria. Y el domingo 1 de junio, entre ovaciones, abrazos y gratitud, se bajó el telón de la décima edición del ‘Festival Internacional de Teatro de Cali’, un encuentro realizado por la Secretaría de Cultura Distrital, que reunió a más de 15 mil asistentes y celebró también los 70 años de vida escénica de la ciudad.

La clausura, realizada en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, fue un acto simbólico que cerró con emoción una edición histórica. Allí, la secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio, expresó en nombre del alcalde Alejandro Eder y del equipo cultural de la ciudad, un mensaje profundo de agradecimiento a quienes hicieron posible este encuentro, que ya se posiciona entre los más importantes del país.

“Este festival es una obra viva, construida entre compañías, ciudades hermanas y territorios que creen en el poder del arte. Esta versión llegó a comunas, corregimientos y salas de teatro y fortaleció el diálogo académico con más de 25 espacios formativos. Desde ya nos preparamos para el 2026, con el compromiso de llegar a más públicos jóvenes y seguir llevando el teatro a todos los rincones de Cali”, expresó Higidio.

Desde la escena nacional con Bogotá, Medellín, Pasto, Manizales, Huila, Riosucio y Carmen de Viboral, e internacional a través de Bélgica y Chile, llegaron propuestas que enriquecieron los lenguajes, técnicas y formas de hacer teatro, mientras Cali reafirmaba su lugar como epicentro escénico del suroccidente colombiano.

Homenajes a quienes han sembrado historia

La clausura también fue un espacio para honrar la memoria y trayectoria. Se rindieron homenajes a grandes referentes del teatro.

  • Sandro Romero Rey, homenaje ‘Toda una vida’.
  • Jhon Jairo Perdomo Restrepo, homenaje ‘Obra y legado’.
  • Marleyda Soto Ríos, homenaje ‘Artista destacada en el teatro’.
  • Facultad de Artes Escénicas de Bellas Artes, homenaje por ‘70 años de formación teatral’.
  • Juan Carlos Agudelo, mención especial.

El aplauso más grande, para el público

Durante su discurso de clausura, la secretaria Leydi Higidio fue enfática: “el aplauso más grande es para ustedes, nuestro maravilloso público; sin su energía, sin su compañía, esta historia no tendría sentido”.

Además, agradeció a todos los aliados que hicieron posible el festival (IDARTES, la JEP, Bellas Artes, el CNA, la Cámara de Comercio de Cali, IPC, ICESI, Univalle, Fundación Brújula al Sur, entre otros), así como al talento técnico, logístico, comunicacional y creativo, que trabajó incansablemente durante meses para darle forma a esta fiesta cultural.

“Cali ha demostrado que el teatro no es solo espectáculo: es encuentro, es pregunta, es abrazo, es historia compartida. Esta versión fue un acto de resistencia cultural, de amor por la palabra viva, de apuesta por lo común”, expresó Myriam Mora, directora del Festival.

Formación, memoria y comunidad

Más allá de la programación artística, esta edición también fue un ejercicio pedagógico. Se desarrollaron más de 25 espacios formativos como talleres, laboratorios y encuentros de saberes, fortaleciendo el vínculo entre teatro y academia y sembrando nuevas semillas para las generaciones que vienen.

El ‘FITCali 2025’ deja un listón alto, pero desde ya, como lo anunció la secretaria de Cultura Distrital, se trabaja en la versión de 2026, con más espacios descentralizados, más formación para niños y adolescentes, más escenarios vivos, más arte compartido.