Bogotá avanza hacia una movilidad más segura: más conductores respetan los límites de velocidad y se reducen fatalidades en las vías.
La Secretaría Distrital de Movilidad ratifica su compromiso con la construcción de una movilidad segura y eficiente para Bogotá a través de decisiones e intervenciones basadas en datos y evidencia. Por esta razón, la entidad avanza con su Plan de Gestión de Velocidad, que ya está mostrando resultados en términos de vidas salvadas.
Según el Informe sobre la situación de seguridad vial para Bogotá desarrollado por la Universidad Johns Hopkins en el marco de la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), se logró reducir en 12 puntos el porcentaje de conductores que exceden el límite de velocidad, pasando de 42 % en febrero de 2024, a 30 % en marzo de 2025. Además, de las doce ciudades que conforman la red BIGRS en América Latina, la capital colombiana mostró una mejora significativa al pasar del tercer lugar en 2022 —como una de las ciudades con mayor número de conductores que excedían los límites de velocidad— al octavo lugar en 2025.
Aunque también ha disminuido el porcentaje de motociclistas que conduce por encima del límite —pasando del 61 % en febrero de 2024 al 47 % en marzo de 2025— estos se mantienen como el actor vial que más incurre en este comportamiento.
Al respecto, Andrés Vecino, investigador de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que “Bogotá logró disminuir los índices de exceso de velocidad antes de 2020, pero evidenciamos que después de la pandemia del COVID-19 los conductores de la ciudad, así como en el resto de la región, irrespetaban el límite establecido con mayor frecuencia. Sin embargo, desde el año pasado comenzamos a ver, de nuevo, una efectiva reducción en el porcentaje de vehículos que conducen por encima del límite, especialmente, por parte de los motociclistas, quienes son los que más fallecen”.
Estos resultados responden al Plan de Gestión de Velocidad para una movilidad segura y eficiente, implementado por la Secretaría Distrital de Movilidad y diseñado con base en mejores prácticas internacionales en materia de seguridad vial. Este Plan consiste en un conjunto de intervenciones de infraestructura, control, pedagogía y comunicaciones, basado en datos y que ya está demostrando ser efectivo para que más personas decidan respetar el límite de velocidad y, asimismo, sumarse al propósito de la entidad de salvar vidas en las vías.
En el marco del Plan, esta Administración ha instalado 24 resaltos parabólicos y planea implementar 150 más en lo que queda de 2025. Estos resaltos son una medida de infraestructura sencilla, pero innovadora que ha demostrado ser muy efectiva para reducir la siniestralidad vial causada por el exceso de velocidad.
En materia de control, con metodologías basadas en datos, se han priorizado corredores críticos por siniestralidad vial con el objetivo de optimizar los controles a la velocidad y reducir las muertes en el tránsito.
Finalmente, en cuanto a comunicaciones y pedagogía, se ha avanzado con la campaña “No somos una cifra, respeta el límite”, cuyo objetivo es humanizar las cifras, reafirmando el mensaje de que el exceso de velocidad es fatal y que ninguna muerte en el tránsito es aceptable. Además, se han realizado más de 400 jornadas pedagógicas en vía para promover la movilidad segura de todas las personas que se mueven por la ciudad, especialmente, de las más vulnerables.
Durante los primeros cuatro meses de 2025, Bogotá registró una disminución del 15 % en las fatalidades por siniestros viales con respecto al mismo período de 2024, y para seguir avanzando hacia la reducción de muertes por siniestros en las vías, la entidad aplicó la metodología exigida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para establecer el límite de velocidad máximo en las vías principales de Bogotá, primera ciudad en implementarla.
Esta metodología fue aplicada en los 14 corredores principales y, tras un riguroso proceso de análisis técnico, permitió confirmar que la velocidad máxima en Bogotá debe mantenerse en 50 km/h.
“Seguiremos trabajando con firmeza. Gestionar límites seguros de velocidad es clave para que Bogotá se mueva de forma segura y eficiente, así como para lograr una reducción sostenida de la siniestralidad vial lo que resulta en más vidas salvadas en las vías”, concluyó Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad.
En la siguiente publicación de Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad, en al red social X, más información acerca de la seguridad vial en Bogotá.
Los estudios observacionales de la Universidad Johns Hopkins buscan hacerles seguimiento a los principales factores de riesgo, como parte del apoyo que recibe Bogotá de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), desde 2015. BIGRS es un programa de cooperación internacional, presente en 27 ciudades de 15 países, que apoya a Bogotá en la implementación de las mejores prácticas para reducir las muertes y lesiones graves en las vías.