La procesada, al parecer, direccionó contratos de logística y actividades lúdicas; suplantó la firma de su jefe y a través de familiares recibió coimas por su labor delictiva.
Un fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción presentó ante un juez de control garantías de Bogotá a la asistente del Secretario General de la desaparecida Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Mónica Tatiana León González, su mamá Luz Marina León González y su suegra Zulma Triviño Trujillo por estar presuntamente vinculadas a un entramado de corrupción.
Las tres mujeres fueron imputadas por el delito estafa y para la exfuncionaria fueron adicionados los delitos de falsedad en documento público, fraude procesal y violación de datos personales agravada.
La investigación adelantada por la Fiscalía General de la Nación con apoyo de la Dijin de la Policía Nacional estableció que Mónica Tatiana León González habría aprovechado su cargo para direccionar el proceso licitatorio y la adjudicación de dos contratos de logística, transporte, papelería y servicios; y otro de actividades lúdicas y recreativas, firmados en septiembre y noviembre de 2019, este último adicionado en diciembre de ese mismo año.
Los contratos por un valor de 508 millones de pesos, al parecer, se suscribieron con dos empresas sin experiencia en las áreas respectivas y que pertenecían a allegados o familiares de otras funcionarias de la entidad.
Para garantizar la contratación y el desembolso de los recursos, presuntamente utilizó irregularmente la firma del secretario general de la Comisión. En 16 ocasiones fue falsificada y en 8 usada de manera ilegal la firma digital. Esto hizo incurrir en errores a otros funcionarios de la entidad que aprobaron las pólizas contractuales.
La investigación estableció que las otras procesadas habrían recibido del contratista 25 millones de pesos que luego entregaron a la exfuncionaria.
Por decisión judicial León González fue privada de la libertad en su lugar de residencia mientras que las otras mujeres continúan vinculadas a la investigacion.
HISTORIA DE LA INVESTIGACION
El 15 de septiembre de 2025 la Fiscalía General de la Nación capturó a Mónica Tatiana León González, exasistente del secretario general de la extinta Comisión de la Verdad, quien es señalada de haber liderado un presunto esquema fraudulento que permitió el desvío de recursos públicos por sumas millonarias.
La detención se produjo en un operativo conjunto entre la Unidad Anticorrupción de la Policía y la Fiscalía, tras cuatro años de investigaciones que iniciaron con una alerta sobre la posible falsificación de documentos oficiales dentro de la entidad.
El origen del caso
El caso salió a la luz en septiembre de 2020, cuando se detectaron dos contratos firmados a nombre del entonces secretario general Mauricio Katz, mientras él se encontraba fuera del país en una visita oficial a San Francisco, Estados Unidos. Las inconsistencias en las firmas encendieron las alarmas y llevaron a la Comisión a ordenar una auditoría interna que destapó irregularidades en más de 600 contratos por un valor estimado de 20.000 millones de pesos.
El presunto modus operandi
Según los investigadores, Mónica León, de 35 años, habría aprovechado su acceso al sistema de contratación y conocimiento de la agenda de su jefe para falsificar su firma y tramitar contratos ficticios mientras él se encontraba fuera del país. Parte del dinero derivado de estos contratos fue transferido a cuentas bancarias de familiares y allegados, lo cual, según la Fiscalía, constituye un patrón sistemático de desvío de fondos.
Una de las maniobras detectadas consistió en que León utilizó su correo personal para recibir cuentas de cobro y agilizar pagos por servicios que nunca se prestaron en su totalidad. En uno de los casos, un contrato fue suscrito el 24 de septiembre de 2019 y el pago se realizó apenas dos días después, sin los controles ni verificaciones correspondientes.
Los delitos imputados
La exfuncionaria deberá responder por los delitos de:
- Estafa agravada
- Falsedad material en documento público
- Falsedad en documento privado
- Violación de datos personales
- Fraude procesal