Historia, La Batalla de Boyacá del 7 de agosto: ¿Por qué se conmemora en Colombia?

Hace 203 años se consolidó la gesta independentista y se comenzó con la primera milicia del país.

La Batalla de Boyacá fue una de las contiendas que definieron la independencia de Colombia del yugo español en 1819. El militar y político Simón Bolívar lideró con tropas patriotas, o también conocido como ejército libertador, la denominada Campaña Libertadora.

El 20 de julio de 1810 se da inicio con el grito de independencia de la corona española en todo el territorio de lo que se denominaba la Nueva Granada. Casi una década de combates entre españoles y granadinos finalizó el 7 de agosto de 1819 con la Batalla de Boyacá, liderada por Simón Bolívar, y que garantizó la libertad de gran parte del territorio.

¡En ‘Bogotá conmemoramos la Batalla de Boyacá! Este jueves 7 de agosto de 2025, en Colombia se conmemora la Batalla de Boyacá. Este acontecimiento es catalogado como uno de los momentos clave o de gesta definitiva, en la lucha por la independencia de Colombia frente al dominio español.

¿Qué tanto sabe de la Batalla de Boyacá?

El militar y político Simón Bolívar lideró con tropas patriotas, o también conocido como ejército libertador, la denominada Campaña Libertadora. Bolívar enfrentó, junto a sus tropas, al ejército español comandado por el general José María Barreiro en el puente sobre el río Teatinos, que hoy es conocido como el Puente de Boyacá.

Esta gran contienda de pocos días, pero intensa, marcó el fin del dominio español en la Nueva Granada.

Según datos históricos, las tropas patriotas o el ejército libertador liderado por Simón Bolívar, estaban compuestas por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros, así como una legión británica, que se enfrentaron a las fuerzas españolas.

Simón Bolívar, antes de esta gran batalla, junto al ejército libertador, salió victorioso en los combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron pasos importantes para definir el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.

Otros de los hombres claves en la Campaña Libertadora, fueron Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, que acompañaban en el liderazgo de Simón Bolívar frente a la tropas patriotas. También se destaca la acción del capitán Juan José Rondón, quién coordinó carga de 14 lanceros que desestabilizaron las líneas del ejército español.

Batalla de Boyacá 7 de agosto ¿Por qué se conmemora en Colombia?
Monumento al libertador Simón Bolívar, ubicado en el Puente de Boyacá. – Foto: Gobernación de Boyacá.

Cabe resaltar, que luego del liderazgoSimón Bolívar en la Campaña Libertadora, el militar y político fue conocido como el ‘Libertador’.

¿Qué significado tiene la Batalla de Bogotá en la historia de Colombia?

La Batalla de Boyacá no sólo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que también influyó en las victorias de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú.

El Puente de Boyacá, que sufrió graves daños tras la batalla contra las fuerzas españolas. Esta estructura fue reconstruida el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.

Batalla de Boyacá 7 de agosto ¿Por qué se conmemora en Colombia?
Estructura del Puente de Boyacá sobre el río Teatinos – Foto: Alcaldía de Tunja.

Ahora el Puente de Boyacá es un monumento nacional y es uno de los sitios más emblemáticos de la historia colombiana, y se encuentra rodeado por estatuas o esculturas de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander que recuerdan la Campaña Libertadora.

Además en el monumento del Puente de Boyacá, se encuentra la estatua de Pedro Pascasio Martínez Rojas, quien fue un soldado preadolescente que participó en la Campaña Libertadora de Nueva Granada cuando tenía apenas 11 años de edad.

En el Puente de Boyacá también reposan símbolos como la Plaza de Banderas, el Arco del Triunfo, el Atril de Piedra, la Llama de la Libertad, la Piedra de la Legión Británica y el Obelisco.

El Puente de Boyacá está ubicado en el municipio de Ventaquemada a ocho kilómetros al suroeste de la ciudad de Tunja y a 110 kilómetros al noreste de Bogotá.

Así se disputó el combate

La batalla arrancó sobre las 2 de la tarde y se extendió por cerca de seis horas. La razón inicial del enfrentamiento, como muchos creen, no fue la toma del Puente de Boyacá. La Batalla se llevó a cabo allí, ya que el Ejército Realista planeaba tomarse Santa Fe de Bogotá, valiéndose del Puente como vía de acceso; y las tropas libertadoras impedirían, a como diera lugar, esta acción.
Así las cosas, Bolívar se dirigió al río Teatinos para tomar por sorpresa a los soldados del rey. Más de 100 combatientes de la corona perdieron la vida, entre quienes se encontraba el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar; fueron aprisionados 1.600 soldados de esta tropa y del ejército de Santander murieron 13 integrantes.
Cien años después, el 7 de agosto de 1919, por orden del entonces presidente de Colombia, Marco Fidel Suarez, se empezó a construir el puente que hoy conocemos, ya que el original terminó en muy mal estado, luego del conflicto.
Ahora el puente es uno de los sitios turísticos más visitados por los colombianos, rodeado por monumentos representativos de la campaña libertadora y ,claro está, con la estatuas de los representantes más visibles de aquella tarde: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pedro Pascacio Martínez.

Creación del Ejército Nacional

Es prudente resaltar, que el 7 de agosto no solo se celebra el día culmine de la guerra de independencia, sino también se conmemora el día de la creación del Ejército Nacional de Colombia.
El 17 de julio de 1978, el presidente Alfonso López Michelsen por medio del decreto 1461 decretó el 7 de agosto como el Día del Ejército colombiano. Esto como conmemoración para los combatientes de 1819 y por ser el primer batallón nacional que entró en acción para liberar al territorio de las injusticias de la corona.

Así destaca el Archivo de Bogotá, la Batalla de Boyacá, como uno de los mementos definitivos de la independencia de Colombia:

Fuentes: Archivo de Bogotá y Colombia.co

  1. La creación de la Gran Colombia tras la victoria de Boyacá.
  2. La Batalla de Boyacá, gesta definitiva de la independencia de Colombia