¡Éxito total! Más de 800.000 personas vibraron con el Festival Petronio Álvarez 2025

  • El Festival Petronio Álvarez cerró con más de 800.000 asistentes, ventas récord y un impacto económico superior a los 20 millones de dólares.
  • La cultura del Pacífico brilló con más de 2000 artistas y 171 portadores de tradición en la ciudadela y espacios descentralizados.
  • Este año, el Festival contó con uno de los mejores sistemas de sonido del país y con pantallas de un tamaño nunca antes visto en la ciudad.
  • Cali se consolida como epicentro cultural y se prepara para la versión 30 del festival afro más importante de Latinoamérica.
  • En gestión de residuos se recolectaron 18,34 toneladas de residuos ordinarios, 8,66 toneladas de orgánicos y 3,25 toneladas de aprovechables.

Santiago de Cali, 19 de agosto de 2025

¡Éxito total! Más de 800.000 personas vibraron con el Festival Petronio Álvarez 2025

Con una masiva asistencia de más de 800.000 personas, en ciudadela y espacios descentralizados en toda la ciudad, finalizó con éxito el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, organizado por la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Cultura. Durante seis días, la Ciudadela Petronio, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, se convirtió en el epicentro cultural del Pacífico colombiano.

“El Festival Petronio es símbolo de unión, reconciliación y paz para el Pacífico, para Cali y para Colombia entera. Gracias a cada portador y portadora de tradición, y a los artistas por hacer de este el mejor y más grande festival afro de Latinoamérica”, destacó el alcalde de Cali, Alejandro Eder.

El Festival reunió a más de 2000 artistas en escena, entre nacionales e internacionales. Además, cerca de 200 portadoras y portadores de tradición en la ciudad tuvieron ventas cercanas a los 8000 millones de pesos, algunos de ellos con incrementos entre el 40 % y el 70 % en sus ventas, comparados con el año anterior.

La celebración trascendió los escenarios habituales, llegando a nueve centros comerciales, universidades y espacios emblemáticos como la Plaza de Cayzedo y el Bulevar de Oriente. Allí, las muestras de bebidas, mecatos y accesorios permitieron acercar la riqueza cultural del Pacífico a nuevos públicos.

“De acuerdo con cifras de SITUR, Valle del Cauca y proyecciones que tomaron como referencia del comportamiento histórico del Festival, Cali una vez más se consolida como el epicentro cultural del Pacífico colombiano, llegando a un 89 % en ocupación hotelera, con más de 100.000 visitantes y con un impacto económico superior a los 20 millones de dólares”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Un espectáculo visual y sonoro

Este año, el Festival Petronio Álvarez contó con uno de los mejores sistemas de sonido del país y con pantallas de un tamaño nunca antes visto en la ciudad. La tecnología cardioide, única en Colombia, permitió dirigir las ondas sonoras y reducir su impacto en los conjuntos residenciales, garantizando una experiencia pensada para la convivencia.

La Ciudadela vibró con dos pantallas laterales de 2×6 y una central gigante de 20×5, acompañadas de un diseño de luces moderno que realzó la grandeza del festival sin perder la esencia de las músicas tradicionales del Pacífico. Además, desde las seis de la tarde, gracias al circuito cerrado, todas las personas en la Ciudadela —desde los diferentes pabellones— pudieron disfrutar en pantallas de lo que ocurría en la tarima principal.

El Pabellón CaliAfro recibió a más de 1200 visitantes y contó con la participación de seis invitados internacionales provenientes de Ghana, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Estados Unidos. En total, 32 panelistas compartieron reflexiones en torno a la estética, la moda, la economía y el legado ancestral.

“Abordamos temas como la importancia del legado ancestral en Cali, la reivindicación cultural que genera el Festival y la apuesta del alcalde por la población afrodescendiente de Colombia, en la ciudad con mayor población afro del país”, expresó Flavio Carabalí, secretario de Bienestar Social.

Compromiso con la sostenibilidad

¡Éxito total! Más de 800.000 personas vibraron con el Festival Petronio Álvarez 2025

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos lideró procesos de educación ambiental en los que participaron más de 12.000 personas. Ciudad Limpia recolectó 25 toneladas de residuos y el Trueque Ecológico permitió recuperar más de 35.000 botellas plásticas. Además, 10.000 asistentes interactuaron con ‘Bella’, el primer chatbot ambiental de Colombia.

La infraestructura de la Ciudadela también se renovó con la reposición de 50 luminarias LED y la instalación de siete postes de fibra de vidrio translúcida, aportando a la seguridad y sostenibilidad del evento. El Stand de la Biodiversidad entregó 500 plantas ornamentales y compartió información sobre la próxima Semana de la Biodiversidad, que se celebrará del 29 de septiembre al 5 de octubre.

Por su parte, la Secretaría de Gestión del Riesgo desplegó acciones preventivas y operativas a través de un Puesto de Mando Unificado (PMU), en el que más de 10 organismos garantizaron la seguridad y la atención de cualquier eventualidad durante el festival.

El PMU no reportó ningún incidente grave que afectara el normal desarrollo de las actividades del Petronio Álvarez ni en la ciudadela Alberto Galindo ni en los demás puntos de la ciudad donde se desarrollaron actividades del festival.

Por su parte, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), realizó más de 57 acciones de Inspección, Vigilancia y Control. Así mismo, efectuó un monitoreo constante de ruido ambiental 24/7 durante 7 días y 12 mediciones, todas dentro de los límites permitidos.

En gestión de residuos se recolectaron 18,34 toneladas de residuos ordinarios, 8,66 toneladas de orgánicos y 3,25 toneladas de aprovechables. Además, se desarrollaron operativos de control de alimentos, recorridos de avifauna y jornadas de acompañamiento a veedores de la Comuna 19.

Con este balance, la ciudad ya se prepara para la edición número 30 del Festival Petronio Álvarez, que llegará con una Cumbre Afrodiaspórica Mundial, la entrega de un documental sobre las realidades de las comunidades afro y una nueva edición de la Guía incompleta del Festival Petronio Álvarez, el festival afro más importante de Latinoamérica.