La música colombiana se tomó la Plaza Gardel. En medio de comparsas, versos y acordeones, los cantantes pusieron a bailar a los cientos de invitados que llegaron para festejar la pluralidad de culturas que habitan en nuestro suelo colombiano, porque en la Feria de las Flores de Medellín, traemos a la escena la belleza de la música que corre por las venas de todos los colombianos.

Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
Los encargados de poner a bailar al público fueron cinco talentos, quienes a pesar de apasionarse por diferentes géneros, hacen parte de este inmenso universo que es la música colombiana. Géneros propios de diferentes latitudes que cuentan entre compases la historia de las regiones, atravesando mares, recorriendo llanuras, irrumpiendo cordilleras y escribiendo sobre notas la historia de una patria que sabe convertir el dolor en arte.
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
Uno a uno fueron llegando los espectadores y aunque aparentemente nada parecía relacionarlos, puesto que la variedad de edades era tan amplia como la diversidad de estilos, en el fondo, todos habían sido convocados por un mismo llamado: el amor por la música colombiana y el disfrute por la Feria de las Flores.
El inicio
La velada inició con la voz suave y profunda de Victoria Sur, quien acompañada por su guitarra envolvió al público y nos hizo sentir la inmensidad de su alma a través de canciones de su autoría que relataban pasajes complejos y dolorosos de su vida, que, tras ser puestos en la partitura adquirían otro significado. Victoria logró conectar al público al son de sus cuerdas, afinadas y melancólicas, como una canción de antaño.
- Victoria Sur
- Victoria Sur
Acto seguido, Katie James apareció en escena e irrumpió con su belleza anglo –irlandesa. La cantautora de bambuco, nacionalizada en Colombia desde los 2 años, guarda en su piel el folclor de la tierra que la vio nacer. Katie le canta a la vida de las personas en el campo, a la cultura colombiana y a la injusticia. Su voz es el instrumento que cuenta la realidad de miles de personas y que visibiliza una historia que también se grita, se clama y se calla.
- Katie James
- Katie James
La noche transcurre en calma, con un calor de verano propio de la Ciudad de la Eterna Primavera, con la alegría de los asistentes que llegan de diferentes partes para experimentar la cultura y los diferentes aires musicales colombianos en la fiesta más grande de nuestra ciudad y por qué no, a pegarse también una bailadita, como lo hicieron Olga Montoya Echeverri y Miguel Rodolfo Flórez, habitantes de Medellín. Ellos no dudaron de hacer de la Plaza Gardel su pista de baile para sacar sus dotes de bailarines. Cuando les preguntamos por la música colombiana coinciden en que “es de las mayores riquezas que tiene nuestro país” e invitan a la gente a asistir y a disfrutar de los eventos propuestos por la Alcaldía con ocasión de la Feria de las Flores.
- Olga Montoya Echeverri y Miguel Rodolfo Flórez
- Olga Montoya Echeverri y Miguel Rodolfo Flórez
Los sonidos del Pacífico Colombiano y algo más
Los sonidos de la marimba rompen el silencio y se escuchan voces de mujeres que entonan altas tonalidades. Son las integrantes de la agrupación De Mar y Río, quienes en el 2024 ganaron el primer puesto del Festival Petronio Álvarez en la modalidad de Marimba y Cantos Tradicionales, que se realiza cada año en Cali.
- Agrupación Mar y Río
- Agrupación Mar y Río
- Agrupación Mar y Río
Sus composiciones han hecho eco en el mundo y han puesto a bailar a todos con los sonidos de la costa pacífica, un orgullo para Colombia. Son los precursores de un sonido que resuena y lleva consigo un mensaje de paz y unidad, un mensaje que donde se escucha deja por alto el nombre de nuestro país.
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
El público, enloquecido por el sabor y la magia De Mar y Río, decide dejar atrás la pena y comienza a bailar. “Solo hay que dejarse llevar” dicen algunos de los asistentes, quienes manifiestan con extrañeza como este sonido de marimba les hace mover el cuerpo, como impulsados por un espíritu: el de la música que se apodera de cada cuerpo y los hace danzar en torno a esos ritmos costeros.
- Agrupación Mar y Río
- Agrupación Mar y Río
- Agrupación Mar y Río
Luz Neidy Valencia, integrante de la agrupación Mar y Río, señala que: “La cultura antioqueña es maravillosa. Estamos encantados con la Feria, con las personas, con el cariño de la gente, como han recibido nuestra música; es lo que más nos ha llenado el corazón. Medellín es nuestra casa y las veces que hemos estado en concierto acá, hemos estado agradecidos con todo el cariño que nos han expresado y con la fanaticada que ya tenemos acá”.
Toda clase de público
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
La variedad de personas que componen el público son solo una muestra de nuestra pluralidad. Aquí hay adultos, niños, madres e hijos, personas alternativas y otras más conservadoras; no hay un patrón que determine el perfil del asistente, pero algo si está muy claro: a todos los une la pasión por la música, como es el caso de Jessica Miller, turista de Estados Unidos y José Betancourt, habitantes de Medellín quienes asistieron junto a su bebé de un año para experimentar por primera vez (Jessica) la cultura de la ciudad y aprovecha la ocasión para invitar a las demás personas a sumarse a los eventos propuestos por la Alcaldía: “Vengan sin preocupaciones, aquí todo es seguro y muy bonito”.

Jessica Miller, turista de Estados Unidos y José Betancourt, habitantes de Medellín
El turno del acordeón
La Plaza Gardel continúa enardecida con los ánimos de los asistentes y ahora es el turno para uno de los grandes exponentes del vallenato. En la tarima hace su presencia nada más y nada menos que Iván Zuleta, actual Rey Vallenato del acordeón en el Festival de la Leyenda Vallenata , quien deleitó a los asistentes con su talento y además, puso a bailar los grandes éxitos del género al público asistente.
- Iván Zuleta
- Iván Zuleta
- Iván Zuleta
Iván Zuleta, actual Rey Vallenato del acordeón en el Festival de la Leyenda Vallenata
La música colombiana se tomó la Plaza Gardel, en medio de comparsas, versos y acordeones, los cantantes pusieron a bailar a los cientos de invitados que llegaron para festejar la pluralidad de culturas que habitan en nuestro suelo colombiano, porque en la Feria de las Flores traemos a la escena la belleza de la música que corre por las venas de todos los colombianos.
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
- Parque Cultural Nocturno – Noche Colombiana
Iván inició su presentación dedicando unas palabras al público paisa: “Vine a complaceros con mucho amor desde Valledupar a Medellín, porque a todos nos une el mismo sentimiento de la música vallenata. Inicialmente vamos a hacer una demostración con los aires musicales para que vivan ustedes la gran experiencia de cómo nosotros los acordeoneros nos coronamos reyes vallenatos con el merengue, el paseo, el son y la puya”.
El folclor llanero también estuvo presente
Finalmente el turno en este Parque Cultural Nocturno de la Feria de las Flores en Plaza Gardel, en donde los aires musicales de Colombia fueron los protagonistas, fue para Luis Silva, cantante venezolano con gran influencia en la música llanera colombiana, quién al son de Cómo no voy a decirlo llevó al público a vivir un momento inolvidable en el que corearon a todo pulmón la letra de esta canción que se ha convertido en el himno de la música llanera.

Luis Silva, cantante venezolano
El maestro despidió el encuentro con la melodía del arpa, acompasando las canciones que trajeron al público reminiscencias de un pasado en el que ciertas canciones se perpetuaron como la banda sonora de la vida…y ese es el papel de la música: acompañar, significar. alivianar el peso de los años y brindar alegría a los corazones.