La Cuarta Cumbre Mundial de Páramos 2025, un evento de talla internacional con más de 2.000 asistentes que dejó importantes compromisos pactados. Tras el desarrollo de la Cuarta Cumbre Mundial de Páramos realizada con éxito en Bucaramanga, empresas públicas, privadas, líderes ambientales, la academia y la comunidad, pactan importantes acciones colectivas para la protección del agua y la vida.
Compromisos de la Cumbre de Páramos
La Cuarta Cumbre Mundial de Páramos marcó un hito histórico en la región, demostrando que la protección de agua es una tarea colectiva y continua. En donde diferentes empresas privadas como Pavco, Postobón, Bavaria y La Fazenda, expusieron modelos exitosos de sostenibilidad empresarial. Así mismo, empresas públicas como el Acueducto Metropolitano, la CDMB, ESSA, la Gobernación de Santander, Alcaldía de Tona y por su puesto la Alcaldía de Bucaramanga participaron con sus estrategias. Ligadas a la conservación y protección.
Más de 2.000 mil asistentes disfrutaron de la presencia de ponentes internacionales provenientes de países como Perú, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, México y Venezuela. Quienes compartieron sus conocimientos, investigaciones y experiencias desde distintos enfoques y realidades ambientales.

“Desde la Alcaldía de Bucaramanga continuaremos desarrollando tres acciones fundamentales en esta materia. La primera es la adquisición de predios estratégicos, segundo; el pago por servicios ambientales. Por último, acciones contundentes de educación ambiental”. Afirmó Javier Augusto Sarmiento, alcalde (D) de Bucaramanga.
Logros obtenidos desde la agenda académica
El espacio académico desarrollado el pasado 29 y 30 de octubre en el marco de la Cuarta Cumbre Mundial de Páramos 2025, consolidó aspectos científicos, técnicos y sociales, propiciando el intercambio de saberes entre expertos, líderes comunitarios, empresarios, instituciones educativas y organizaciones.
Todas comprometidas con el desarrollo sostenible. Paralelo a ello, fue posible fortalecer 30 emprendimientos sostenibles, santandereanos quienes expusieron sus productos en aras de promover la economía circular y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Le sugerimos leer: Somos epicentro de la conversación ambiental y mundial
Más allá de un espacio académico, se estableció una hoja de ruta en donde todos se articulan y comprometen en pro de la construcción de ciudades sostenibles a través de acciones específicas.
-Trabajar conjuntamente en la implementación de la Plataforma de Acción Colectiva Técnica.
-Compartir las experiencias positivas de impacto para la conservación y gestión sostenible del Páramo de Santurbán.
-Promover la participación comunitaria y la educación ambiental en la gestión del territorio.
-Monitorear y evaluar el progreso de la Plataforma ya mencionada, ajustado a las estrategias conforme a los resultados y aprendizajes.
Bucaramanga avanza hacia la sostenibilidad ambiental
Finalmente, el compromiso de las instituciones, la academia, el sector empresarial, jóvenes, grupos ambientalistas y la comunidad, afirma que Bucaramanga es una ciudad que avanza hacia un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible, donde la acción climática y la educación ambiental se convierten en motores de transformación.
