Internacional

Ejercito de Sudán destituyó a su presidente, Omar al Bashir

Sudán estaba en vilo desde que la televisión oficial anunció esta madrugada que el Ejército iba a realizar este jueves un anuncio importante. Desde primera hora de la mañana la televisión emitió música militar y el logotipo del Ejército, a la espera del anuncio de la comandancia de las Fuerzas Armadas.

Después de que la televisión oficial informase de que el Ejército haría un anuncio importante, miles de personas se dirigieron hacia el lugar de la sentada, frente al cuartel general de las Fuerzas Armadas. Finalmente, lo que muchos esperaban se cumplió: el presidente Omar al Bashir fue destituido.

“Anuncio, como ministro de Defensa, la caída del régimen y la detención de su jefe en un lugar seguro”, afirmó en la televisión pública. “Lo reemplazamos por un consejo militar de transición por dos años y suspendimos la Constitución de Sudán de 2005”, dijo el ministro Awad Ibnouf leyendo un comunicado.

“Decretamos el estado de emergencia en todo el país por tres meses, y ordenamos el cierre de las fronteras y del espacio aéreo hasta nuevo anuncio”, añadió.

Soberbio, despiadado y duro, Omar al Bashir resistió tres décadas en la Presidencia de Sudán, sobreviviendo a guerras y a sanciones hasta que hoy fue apartado del poder por los mismos militares en los que se apoyó para cometer las atrocidades en Darfur, por las que se le acusa de genocidio.

El instinto de supervivencia ha guiado a Al Bashir, de 75 años, y le ha llevado a aferrarse al poder hasta el límite, a sabiendas de que a partir de ahora, sin la protección de su cargo, podría ser juzgado y condenado de por vida.

También, hasta el último instante, ha hecho gala de su estilo altanero y se ha mantenido desafiante hacia los miles de opositores que han alentado la intervención militar.

Blandiendo el bastón en alto vigorosamente, no ha dudado en ordenar una represión violenta de las manifestaciones que en los últimos meses se comenzaron a multiplicar contra él, con un resultado de una veintena de muertes y más de un centenar de heridos desde el pasado sábado.

En las protestas ha quedado patente que las heridas de tres décadas de guerras continuas -y de enfrentamientos entre etnias instigados por Al Bashir- siguen abiertas para los sudaneses.

“Todos somos Darfur” rezaba estos días una pancarta instalada en las concentraciones populares en las inmediaciones de la sede del Ejército, para recordar al “rais” sudanés los crímenes por los que, en la última década, ha sido tratado como un paria por buena parte de la comunidad internacional.

Pero Al Bashir, que siempre ha alternado la túnica blanca tradicional sudanesa con el uniforme militar, se ha caracterizado por su tenaz capacidad de salir a flote ante todas las crisis que se han abierto en su camino.

Firmemente respaldado por el Ejército y los partidos islámicos, Al Bashir ascendió al poder mediante un golpe de Estado en 1989 contra el único Gobierno democrático de la historia del país.

Luego impuso la ley islámica, la sharía, agravando el resentimiento de las provincias del sur, de religiones cristiana y animista y alimentando una guerra que se desató en 1983 y solo se cerró en 2005, con un acuerdo que conduciría a la independencia de Sudán del Sur en 2011.

Pero mientras cerraba el conflicto con el sur, se levantaron los rebeldes de Darfur, a los que aplastó a sangre y fuego, en lo que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) describe como “actos de exterminio” de las tribus Fur, Masalit y Zaghawa.

La CPI emitió dos órdenes de arresto en su contra, en 2009 y 2010, por crímenes de lesa humanidad y de genocidio, convirtiéndole en un paria en la comunidad internacional.

Desde entonces, Al Bashir solo ha podido viajar a las capitales árabes y a unos contados países africanos, como el caso de Sudáfrica, de donde regresó en 2015 celebrando de forma triunfalista su impunidad ante la CPI, tribunal cuya autoridad desprecia por considerar que está politizado.

Pero el líder sudanés no se arredró porque, en la práctica, ya vivía en un régimen de aislamiento desde los años 90 por parte de los países occidentales por haber dado cobijo a terroristas como Osama bin Laden o el venezolano Ilich Ramírez, más conocido como “El Chacal”.

Al Bashir nació el 1 de enero de 1944 en el seno de una familia humilde la tribu árabe Yaalín, en la aldea de Hosh Banaqa, situada a unos 150 kilómetros al norte de Jartum, donde el Nilo ya se adentra de lleno en el desierto del Sáhara.

Hizo la carrera militar y ascendió en el escalafón al participar en la guerra del Yom Kipur de 1973, del lado de Egipto, y en los conflictos de su propio país.

A pesar del perenne estado de guerra, Al Bashir ha gozado de gran popularidad en su país en parte por su carácter alegre, que mostraba a menudo en mítines y actos públicos, donde le gustaba divertir al pueblo bailando en el escenario después de sus discursos, con una agilidad sorprendente para alguien que camina con bastón.

Su popularidad también le debió mucho al hecho de que usó el dinero del petróleo para modernizar Jartum y crear empleo.

Pero desde que se cerró el grifo del oro negro tras la independencia de Sudán del Sur, el favor popular de Al Bashir se esfumó a la misma velocidad que se hundía la economía del país, generando las protestas que ahora le han costado su cabeza.

Le puede interesar: Benedicto XVI atribuyó los escándalos de pederastia a la revolución sexual de los años 60

Menu Title