En el marco de esta conmemoración, se ha presentado un balance general del deporte en el país.
En Colombia y en todo el mundo, año tras año, los esfuerzos por hacer del fútbol femenino una disciplina más vista y atractiva han ido en aumento.
De acuerdo a un informe de la FIFA, para el 2023, se calculaba un total de 16.6 millones de mujeres y niñas que practicaban fútbol en todo el mundo, cifra que representa un crecimiento de un 24 % respecto al 2019. Además, se registraban cerca de 55 mil clubes y 50 mil mujeres con el título de entrenadoras, algo que refleja el incremento de la participación de mujeres en la escena deportiva, especialmente del fútbol.
La conmemoración del Día Internacional del Fútbol Femenino llega en un momento de transformaciones y conquistas palpables. En los últimos años, el fútbol practicado por mujeres ha evolucionado notablemente, consolidándose como un fenómeno deportivo que crece en visibilidad, nivel competitivo y reconocimiento global.
En el país nacional, el fútbol femenino ha ido tomando cada vez más fuerza. Desde los primeros registros que datan de la década de 1960, sin embargo, tuvieron que pasar 30 años para qué se formalizará, sentando así la base de este deporte y su profesionalización en el país.
Desde entonces, cada vez el fútbol se ve menos como un deporte de práctica únicamente para hombres, gracias a que las mujeres se han involucrado en torneos profesionales, competencias e incluso en patrocinios que permiten visibilizar el talento.
La Federación Colombiana de Fútbol rinde homenaje a todas las Selecciones Colombia Femeninas, protagonistas indiscutibles de hazañas históricas que han dejado en alto el nombre del país en certámenes internacionales. Desde las divisiones juveniles hasta las categorías mayores, las jugadoras han demostrado talento, compromiso y una capacidad extraordinaria para representar a Colombia con orgullo y excelencia.
Uno de los hitos más destacados ocurrió en 2022, cuando la Selección Sub-17, bajo la dirección de Carlos Paniagua, logró la primera clasificación de Colombia a una final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, enfrentando a España en un duelo memorable por el título.
En 2022, la Selección Femenina de Mayores disputó la final de la CONMEBOL Copa América en territorio nacional, obteniendo el cupo al Mundial de 2023. Un año más tarde, durante el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, el equipo logró avanzar por primera vez a los Cuartos de Final. Este desempeño impulsó a Colombia al puesto 23 en la clasificación mundial de la FIFA. Posteriormente y tras los Juegos Olímpicos de París en 2024, donde las dirigidas por Angelo Marsiglia consiguieron disputar el paso a la Semifinal de las justas olímpicas, el cuadro nacional se ubicó en el puesto 21.
En futsal, el progreso también ha sido significativo. La Selección Femenina Sub-20 se coronó campeona del CONMEBOL Sudamericano por primera vez en su historia, mientras que el equipo de Mayores logró una su propia hazaña accediendo a la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA.La mejora continua del fútbol femenino colombiano está estrechamente ligada a una preparación rigurosa. Desde 2019, la Selección Colombia Femenina de Mayores ha incrementado en un 55,55% su calendario de partidos, enfrentando a rivales de alto nivel y fortaleciendo su desempeño en el ámbito internacional.
Proyección internacional
Gracias a las destacadas actuaciones de las selecciones femeninas en torneos de máxima exigencia, Colombia ha captado la atención de medios, analistas y figuras del fútbol en todo el mundo. Esta visibilidad ha sido clave para posicionar al país como una potencia emergente del fútbol femenino.
Lo anterior sumado a la gestión de la Federación Colombiana de Fútbol permitió, además, que Colombia fuera sede de eventos históricos: la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA, la CONMEBOL Copa América Femenina 2022, la CONMEBOL Libertadores Femenina 2023 y la próxima CONMEBOL Sub-17 en 2025.
Un legado transformador
Durante la Copa Mundial Femenina Sub-20, Colombia acogió a 24 delegaciones internacionales. Más de 32.000 aficionados llenaron El Campín en la gran final, y se registró la mayor asistencia en la historia del país a un partido de fútbol femenino: 37.283 personas en los cuartos de final entre Colombia y Países Bajos en Cali.
Este torneo dejó una huella tangible en la infraestructura deportiva nacional: los primeros campos híbridos del país (Techo y Pascual Guerrero), estadios con estándares FIFA y un nuevo referente en organización de eventos internacionales de alto impacto.
Formación: base del crecimiento
El desarrollo del fútbol femenino no se limita a lo que sucede en la cancha. También se construye desde la capacitación y el fortalecimiento de liderazgos femeninos. Entre 2024 y 2025, más de 270 mujeres han sido formadas como entrenadoras, preparadoras físicas e instructoras a través de la FCF Academy y Difutbol, accediendo a licencias C, B, A y PRO.
Colombia está escribiendo una nueva historia en el fútbol femenino, basada en resultados, organización, formación y pasión. Las jugadoras han respondido con entrega y talento, y las instituciones han asumido el reto de acompañar este crecimiento con visión y compromiso.
Hoy, más que una celebración simbólica, el Día Internacional del Fútbol Femenino es un reconocimiento a una realidad que se construye con esfuerzo y que proyecta al país como un referente del deporte femenino en la región y el mundo.