- En Cali, el 63 % de los casos de dengue reportados han sido sin signos de alarma, reflejando una detección oportuna y vigilancia efectiva.
Santiago de Cali, 15 de mayo de 2025
Imagina que estás regresando a casa después de unas vacaciones en los trópicos y un mosquito se introduce en tu avión. ¿Podría representar un riesgo para la salud? Aunque este escenario puede parecer preocupante, la evidencia científica muestra que el riesgo de transmisión de enfermedades como la malaria o el dengue por mosquitos que viajan en aviones es muy bajo.
Las aeronaves suelen ser rociadas con insecticidas para eliminar posibles insectos. Sin embargo, los estudios de la PLOS Neglected Tropical Diseases indican que los principales transmisores de estas enfermedades no son los mosquitos que viajan accidentalmente, sino las personas infectadas que se trasladan entre regiones donde estas enfermedades son comunes.
De hecho, investigaciones internacionales han demostrado que los viajeros humanos tienen hasta mil veces más probabilidades de propagar la malaria y 200 veces más probabilidades de propagar el dengue que un mosquito a bordo. La probabilidad de que un mosquito infectado sobreviva al vuelo, pique a una persona y transmita una enfermedad es de solo 0,01 %.
Esto no implica que debamos preocuparnos de manera excesiva, sino que es importante mantener algunas prácticas preventivas simples, sobre todo si vas a viajar a zonas tropicales o subtropicales. Desde la Secretaría de Salud Pública de Cali, recomendamos las siguientes acciones de autocuidado:
- Usa ropa que cubra brazos y piernas, especialmente en lugares con alta presencia de mosquitos.
- Aplica repelente de insectos según las indicaciones del producto.
- Duerme bajo toldillos o mosquiteros, si las ventanas no cuentan con mallas protectoras.
- Mantén puertas y ventanas cerradas o usa aire acondicionado para evitar el ingreso de insectos.
- Consulta al servicio de salud más cercano si presentas fiebre, dolor muscular o malestar general luego de un viaje.
Desde la autoridad sanitaria distrital, reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública, promoviendo el autocuidado y aclarando mitos a través de información basada en evidencia científica. Prevenir es más fácil cuando conocemos los riesgos reales.
Estrategia integral de prevención y control del dengue
La Secretaría de Salud Pública de Cali informa a la comunidad que, durante las últimas seis semanas epidemiológicas consecutivas, la ciudad ha mantenido el número de casos semanales de dengue en cifras de dos dígitos, fluctuando entre 75 y 95 casos. Esta tendencia sostenida refleja una estabilización en la notificación de casos.
De acuerdo con el informe más reciente, correspondiente a la Semana Epidemiológica 17 (del 20 al 26 de abril), se registraron 72 casos nuevos. En lo corrido del año, se han notificado 2108 casos de dengue, de los cuales 1329 corresponden a casos sin signos de alarma, lo que representa aproximadamente el 63 % del total.
Estos resultados evidencian la efectividad de las acciones de inspección, vigilancia, control del vector y sensibilización comunitaria implementadas por la autoridad sanitaria distrital. A la fecha, se han ejecutado más de 93.583 acciones epidemiológicas en los distintos barrios y comunas de Santiago de Cali, reafirmando el compromiso institucional con la salud y el bienestar de la ciudadanía.