- El 30 de mayo, en el marco del ‘Día Mundial del Pandebono’, la ciudad celebró algo más que una receta. Se dio cita en la Plazoleta Jairo Varela para conmemorar la historia de un pueblo que resiste, crea y se expresa también desde su cocina. Y es que este pan de reconocimiento mundial hecho con queso, maíz y yuca, ya ha viajado desde la tradición de los hornos familiares de Cali hasta vitrinas en Nueva York, Madrid y Buenos Aires.
Santiago de Cali, 30 de mayo de 2025
El pandebono es mucho más que un manjar gastronómico. Aunque sus orígenes aún se discuten -algunos lo sitúan en las cocinas coloniales de zonas rurales del Valle del Cauca-, lo cierto es que en Cali encontró su lugar, su gente y su historia, convirtiéndose en un ícono de la caleñidad.
Es por esto que la Alcaldía de Cali se une a la celebración del ‘Día Mundial del Pandebono’, como un homenaje a este símbolo de identidad y orgullo caleño, que sigue manteniendo vigente el nombre de la ‘sucursal del cielo’ ante los ojos del mundo.
Y es que el pandebono no es solo una comida: es un símbolo de memoria cultural. Por eso celebrarlo ayuda a reforzar el sentido de pertenencia y a valorar lo propio, mezclando en una misma historia orgullo local, riqueza cultural, dinamismo económico, turismo, memoria y proyección internacional.
El cantante Willi García, reconocido por haber hecho parte del Grupo Niche, en el marco de esta celebración también contó su historia personal con el pandebono. “Cuando llegué a Cali de Buenaventura tenía 17 años y, desde ese momento, cuando estaba con el grupo musical que teníamos llamado ‘La Integración Porteña’, empecé a comer pandebono como loco. Y fue así como me fui enamorando de esta ciudad que hoy también es mi ciudad, porque aunque nací en Buenaventura siento a Cali como mi propia ciudad”, compartió.
El pandebono y la memoria cultural de Cali
Para Nelsy Hernández, una de las asistentes a la celebración, este día es muy importante para todos los caleños. “Nos hace recordar nuestra infancia, nuestras raíces y para los que somos nacidos y criados en Cali, como yo, el pandebono es parte fundamental de nuestra identidad caleña”, expresó.
Por ello, celebrar el ‘Día Mundial del Pandebono’ es también una forma de preservar la cultura, la tradición oral, las recetas familiares y los oficios artesanales que dieron origen a este alimento.
Al respecto, la secretaria de Cultura Distrital, Leydi Higidio expresó: “el pandebono es una tradición que surge desde hace varios siglos, no para y, además, se ha diversificado porque actualmente tiene muchos factores de innovación, pero no se pierde su esencia”.
El pandebono y la economía local
Según cifras de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (Adepan), en Colombia hay 25 mil panaderías, de las cuales 17 mil (67%) son de punto caliente; un 10% son industriales y las otras son de gran formato.
Asimismo, es de destacar que el pan está en el sexto lugar de la canasta del gasto de los hogares colombianos: se calcula que el 98% come este producto (y sus derivados), lo que representa un importante movimiento para las economías locales.
Con el paso de los años, Cali se ha convertido en la meca del pan y del pandebono en Colombia. Aquí se producen miles cada día, en versiones clásicas y creativas: rellenos de bocadillo, en forma de waffle y hasta como base de pizzas. La cadena productiva que lo sostiene, representa también una economía local que se mantiene activa.
Miles de panaderías, emprendimientos y familias viven del pandebono en Cali. Por eso, el ‘Día Mundial del Pandebono’ es una oportunidad para reconocer y fortalecer el tejido económico popular que sostiene esta tradición, genera empleo y moviliza la compra de ingredientes locales como la yuca y el queso, visibilizando la economía local.
El pandebono como parte esencial del turismo gastronómico
El pandebono ha llegado a ciudades como Miami, Madrid y Buenos Aires, gracias a la diáspora caleña, logrando a su vez un reconocimiento por parte de turistas nacionales e internacionales que visitan la capital del Valle del Cauca. De esta forma, se consolida como parte esencial de quienes gustan del turismo gastronómico. De ahí que este ícono caleño también sea un elemento que ayuda en la promoción turística de la ciudad.
Lo anterior es un aspecto de gran importancia, si se considera que la World Foodtravel Association destacó a Colombia como “futura potencia turístico gastronómica del mundo”, y en esto Cali tiene mucho que aportar con su cultura, tradición y sabor.
La Alcaldía de Cali, reconociendo el peso cultural, económico y emocional de este alimento, se sumó a la celebración del ‘Día Mundial del Pandebono’. Durante la jornada, con epicentro en la Plazoleta Jairo Varela, confluyeron panaderías tradicionales y negocios que giran en torno al pandebono, reconociendo su importancia para la tradición cultural y el desarrollo económico de la ‘Capital Pacífica de Colombia’.