Del jueves 30 al viernes 31 de octubre, esta cumbre reunirá a los principales expertos del mundo en materia de hábitat. Es la primera vez que una ciudad colombiana es sede de este evento global, lo que representa un reconocimiento a los avances de la ciudad en materia de sostenibilidad, inclusión, vivienda, innovación y resiliencia urbana.
Bogotá es la sede de grandes eventos a nivel mundial. Con una ceremonia de bienvenida, el alcalde Carlos Fernando Galán dio inicio al Día Mundial de las Ciudades 2025, el principal evento global de urbanismo sostenible promovido por las Naciones Unidas. “Para Bogotá es un honor ser la sede de este evento y para mí también lo es estar acá hoy con ustedes”, expresó.

El mandatario Distrital continuó su discurso con una reflexión sobre el papel que juegan las ciudades en Colombia y en el mundo. Por eso, aseguró que son estas las que están “llamadas a liderar los grandes cambios que exige nuestra sociedad y las primeras que deben responder a las necesidades de la gente”, al ser el primer punto de contacto que tiene una persona con el Estado.
“Por eso, en Bogotá hemos insistido desde que llegamos a la administración que esta no es solo una ciudad de 8 millones de habitantes, sino que es la casa de todas esas personas. De todos ustedes”, aseguró el alcalde Galán y reiteró que, en medio de las consecuencias de las políticas públicas mal planeadas a nivel nacional, es fundamental cultivar, en el contexto actual, las relaciones internacionales a nivel ciudades, “pues son las ciudades el motor de la economía global, el lugar donde se dan intercambios que se ven afectados por la relación entre países”.
Si bien el alcalde Mayor explicó que actualmente persisten grandes retos y dificultades, también destacó que la ciudad trabaja sin descanso para garantizar los derechos de todas las personas y construir su futuro, pese a los pocos y limitados recursos que destina el Estado y que desde el Distrito han asumido.
“Hoy quiero enviar un mensaje de esperanza. Porque, aún en medio de un contexto nacional cargado de dificultades, Bogotá hoy avanza. Con gran orgullo puedo decir que nuestra ciudad se está transformando como nunca antes. Bogotá se está actualizando y construyendo el futuro y, al hacerlo, está jalonando a todo el país”, dijo.
De hecho, resaltó que el lema de esta cumbre “ciudades inteligentes centradas en las personas” y las transformaciones que hoy vive la capital del país están en esa dirección: construir el futuro de la mano de la tecnología y la innovación, siempre pensando en poner en el centro a la gente.
Todo esto se ha visto reflejado en el avance de las obras del metro, proyectos de infraestructuras viales, en la reforestación y recuperación de más de 991,96 hectáreas en los Cerros Orientales, la protección de las fuentes hídricas, el tratamiento de aguas residuales, programas y subsidios de vivienda, la reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre, entre otros puntos importantes más.
“Estas transformaciones hacen, sin duda, que el mundo mire a Bogotá. Y este evento que nos reúne hoy, el hecho de que más de 2.500 expertos de todo el mundo vengan a dar acá las discusiones claves sobre el futuro de las ciudades a nivel global muestra que vamos por buen camino. Hoy, Bogotá los recibe con alegría y con orgullo, porque, después de mucho tiempo, nuestra ciudad vuelve a caminar con esperanza y, al hacerlo, lleva ese mensaje a todo el país” finalizó el alcalde Galán.
Por su parte, Elkin Velásquez, representante regional de ONU Hábitat, aseguró que entre las razones por las que escogieron a Bogotá como sede de esta cumbre está la innovación tecnológica al servicio de las personas, que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes en materia de vivienda, servicios básicos, espacio público y transporte, entre otros. “Bogotá es ejemplo en muchos temas para América Latina, el Caribe y el mundo”, añadió.
Sobre el Día Mundial de las Ciudades
Del jueves 30 al viernes 31 de octubre, esta cumbre reunirá a los principales expertos del mundo en materia de hábitat, en la que participarán líderes internacionales, gobiernos locales, organizaciones multilaterales, academia, sector privado y sociedad civil. Durante estos dos días, los ejes temáticos centrales serán: hábitat integral e inclusión social, sostenibilidad y resiliencia urbana y gobernanza participativa e inteligente.
El tema central del evento es “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, y se enfoca en cómo la tecnología, los datos y la innovación pueden ser herramientas poderosas para mejorar la calidad de vida, reducir desigualdades, enfrentar el cambio climático y fortalecer la gobernanza urbana.
A este gran evento se sumará una agenda académica con el fin de discutir y dialogar sobre los desafíos urbanos de las ciudades, relacionados con temas como cambio climático y gobernanza del agua, infraestructura urbana resiliente y prestación de servicios públicos, y revitalización, vivienda y movilidad social, entre otros.
La elección de Bogotá como ciudad anfitriona se da luego de un riguroso proceso de selección que valoró buenas prácticas urbanas, capacidad institucional, compromiso financiero y un enfoque integral hacia el desarrollo urbano centrado en las personas.
Es la primera vez que una ciudad colombiana es sede de este evento global, lo que representa un reconocimiento a los avances de la ciudad en materia de sostenibilidad, inclusión, vivienda, innovación y resiliencia urbana, así como la capacidad de tomar decisiones con instrumentos innovadores y el uso de la tecnología.
