Bogotá refuerza prevención contra la trata de personas en zonas de alto riesgo

Este flagelo, que sufren cientos de personas cada año, es considerado un delito según el artículo 188A del Código Penal Colombiano. La mendicidad ajena, los trabajos forzados, el matrimonio servil o la servidumbre son considerados formas de trata de personas. ¡Tenga cuidado!

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ luchamos contra la trata de personas. En el marco de la conmemoración Día Mundial contra la Trata de Personas, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), ha venido acompañando diferentes acciones y jornadas en la ciudad para prevenir este delito que afecta a niños, niñas, adolescentes y especialmente a mujeres que con promesas falsas las engañan para temas de explotación sexual.

Gobierno de Bogotá refuerza lucha contra la trata

Este flagelo, que sufren cientos de personas cada año, es considerado un delito según el artículo 188A del Código Penal Colombiano que dice que la persona que capte traslade o acoja a una persona con fines de explotación puede incurrir en una pena de 13 a 23 años de prisión. 

Existen varias formas en que una persona puede ser víctima de la trata de personas como el matrimonio servil donde se obliga a una persona a tener una convivencia no deseada; el trabajo forzoso que se exige bajo amenazas y en contra la voluntad de las personas; la mendicidad ajena que afecta a niños instrumentalizados para lucrar a un tercero; y la extracción de órganos a través de procedimientos ilegales y sin el consentimiento de la víctima, entre otros.

Para prevenir este delito, la Secretaría de Seguridad junto con otras entidades distritales y nacionales realiza búsquedas activas en diferentes puntos priorizados de la ciudad que han sido identificados por Comité Distrital de Lucha contra la Trata de Personas y la Mesa Distrital contra la ESCNNA, para detectar de manera oportuna situaciones de riesgo, amenaza o vulneración de derechos de los menores de edad y de personas asociadas a esta problemática.

“La trata de personas es un delito que destruye vidas, familias y sueños y en Bogotá no vamos a permitir que se normalicen estos crímenes disfrazados de oportunidades”, aseguró el secretario distrital de Seguridad, César Restrepo.

Estas jornadas se desarrollan principalmente en terminales de transporte terrestre y aéreo, hoteles, moteles, hostales, pagadiarios, zonas de lenocinio, zonas de rumba y plazas de mercado con la Secretaría de Gobierno, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), el Grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional, Migración Colombia, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Secretaría Distrital de la Mujer, entre otras.

Se llevan mensajes de prevención como nunca entregar los documentes personales a extraños, dudar de propuestas de ganar dinero de manera fácil, desconfiar de personas que ofrecen prestamos de dinero, evitar entrevista de trabajo que requiere fotos con poco ropa, vigilar con quienes se relaciones los menores de edad en el colegio, barrio y en redes sociales, compartir los datos de las personas que los contrata como nombre, lugar de trabajo y teléfonos, y denunciar y reportar cual quiere señal de alerta a las autoridades.

Las personas pueden reportar y denunciar este delito a las Línea de Emergencias 123, la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Línea 122 de la Fiscalía General de la nación y la línea de WhatsApp 300 2505050 de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG).