Bogotá rechaza acto de discriminación de aerolínea en el aeropuerto El Dorado: se abrió proceso institucional

El Instituto de Turismo expresa su solidaridad con las ciudadanas afectadas y exige acciones inmediatas para garantizar accesibilidad, empatía y respeto. El caso evidencia la urgente necesidad de fortalecer protocolos y eliminar barreras que siguen limitando los derechos de las personas con discapacidad.

¡En Bogotá decimos NO a hechos de discriminación! Bogotá alza la voz frente a una denuncia que expone con claridad la persistencia de barreras discriminatorias en el sector turístico y de transporte aéreo. El Instituto Distrital de Turismo (IDT) rechaza categóricamente los actos de presunta discriminación cometidos por parte de una aerolínea en el principal aeropuerto del país, en contra de tres mujeres con discapacidad: Laurelin Alvarado Rodríguez, Aida Yolima Rodríguez Otálora y Christelle María Alvarado Rodríguez, quienes son mujeres de talla baja y usuarias de silla de ruedas.

Instituto Turismo rechaza discriminación pasajeras en el Dorado Bogotá |  Bogota.gov.co

Estas ciudadanas denunciaron públicamente que, el pasado 1 de octubre de 2025, el personal de la aerolínea habría incurrido en tratos diferenciadores y obstaculización en el acceso al servicio, en condiciones contrarias a la dignidad, el trato igualitario y los principios de accesibilidad universal.

“Consideramos este hecho como inaceptable y alarmante, pues no solo vulnera derechos humanos fundamentales, sino que representa un claro incumplimiento de normas nacionales e internacionales que rigen la atención a personas con discapacidad en entornos de transporte y turismo” manifestó Katherine Eslava, Subdirectora de Desarrollo y Competitividad del Instituto Distrital de Turismo (IDT).

Un hecho que vulnera derechos y normativas clave

  • Ley 1618 de 2013:  Los artículos 14 y 15 de esta ley establecen la obligación del Estado y de los particulares de identificar y eliminar todo tipo de obstáculos que impidan la accesibilidad plena a servicios, infraestructura y transporte. En este caso, la aerolínea no implementó medidas adecuadas para garantizar la autonomía, seguridad y accesibilidad de las tres pasajeras, teniendo un presunto incumpliendo su deber legal. Además, el artículo 15 señala expresamente que las personas con discapacidad “tienen derecho al uso efectivo de todos los sistemas de transporte”, lo cual fue negado en la práctica, al restringir su movilidad o atención adecuada.
  • Decreto 1660 de 2003: Este decreto reglamenta la accesibilidad en los modos de transporte, y específicamente establece que debe facilitarse el trasbordo y atención directa a pasajeros con movilidad reducida, siempre que sea necesario y posible. La negativa o deficiencia en el apoyo logístico por parte de la aerolínea representa una omisión directa frente a este mandato, agravando la exclusión y generando situaciones de riesgo e incomodidad para las personas afectadas.
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 1346 de 2009): Según el artículo 9, el Estado y las empresas deben garantizar el acceso igualitario a entornos físicos, servicios públicos y transporte, permitiendo la participación plena de las personas con discapacidad. Este caso vulnera ese principio, al no brindar condiciones mínimas de accesibilidad. El artículo 20, por su parte, exige que se asegure la movilidad personal con la mayor independencia posible, algo que también fue obstruido.

“No se trata de un simple error operativo, sino de una vulneración grave al derecho a la movilidad, la igualdad y la autonomía. Cada una de estas normas exige, sin excepción, que los entornos turísticos y de transporte sean diseñados, adaptados y gestionados para todos. Este tipo de situaciones va en contravía de la gestión que promovemos para que Bogotá, distinguida como Destino Turístico Inteligente, continúe siendo una ciudad sostenible, accesible e incluyente. Nuestro compromiso es fortalecer la articulación institucional, la capacitación y la toma de conciencia en todo el sector, para garantizar que cada experiencia turística en la capital se viva con respeto, empatía, accesibilidad y plena inclusión”, señaló Eslava.

Conoce detalles de la denuncia presentada por Laurelin Alvarado Rodríguez, Aida Yolima Rodríguez Otálora y Christelle María Alvarado Rodríguez, a través de redes sociales ingresando aquí.

Compromisos interinstitucionales para un turismo sin barreras

Como respuesta inmediata, el pasado 6 de octubre se realizó una reunión interinstitucional liderada por el Ministerio de Transporte, en la que participaron la Superintendencia de Transporte, la Aerocivil, OPAIN S.A., Turismo Bogotá y las ciudadanas afectadas. En el encuentro se definieron acciones puntuales:

  • Acompañamiento permanente a las tres mujeres y seguimiento con las entidades responsables.
  • Mesas de trabajo con aerolíneas para ajustar y reforzar los protocolos de atención a personas con discapacidad.
  • Capacitaciones y jornadas de sensibilización lideradas por el Instituto Distrital de Turismo (IDT), dirigidas a personal aeroportuario y operadores turísticos.

Estas medidas buscan no solo corregir lo ocurrido, sino prevenir que hechos similares vuelvan a repetirse.

Bogotá reafirma su compromiso con un turismo accesible e incluyente

La Política Pública Distrital de Turismo 2023–2033 contempla como eje estratégico la accesibilidad turística. Esto implica desarrollar productos, servicios e infraestructura bajo los principios del diseño universal y con enfoque de derechos humanos, así como sensibilizar a toda la cadena turística sobre su rol en la inclusión social.

Bogotá fue reconocida en 2023 como Destino Turístico Inteligente por SEGITTUR, con un 82,5 % de cumplimiento en los ejes de gobernanza, sostenibilidad, accesibilidad, tecnología e innovación. Esta distinción no solo representa un logro, sino una responsabilidad para mantener estándares altos en inclusión. Es así como, desde la Estrategia de Turismo Accesible, se han desarrollado avances clave:

  • La Guía de Turismo Accesible de Bogotá, que será lanzada en diciembre de 2025.
  • Jornadas de sensibilización en localidades como Usaquén, La Candelaria, Suba y San Cristóbal.
  • Una capacitación virtual en turismo accesible, con participación de más de 200 actores del sector.