El Plan Parcial Triángulo de Bavaria contempla una inversión de 28 mil millones de pesos en espacio público. La ejecución total de las obras urbanísticas del Triángulo de Bavaria será visible a mediados de mayo de 2027.
El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio inicio oficial a las obras del Plan Parcial de Renovación Urbana Triángulo de Bavaria, un proyecto que transformará una de las zonas más representativas del occidente de la capital y que constituye un ejemplo exitoso de articulación entre el sector público y privado para el desarrollo urbano sostenible.
Durante el evento, el mandatario destacó que este proyecto “es un ejemplo de lo que puede hacer el Estado cuando utiliza sus herramientas de planeación para conectar distintas aspiraciones: mejorar la calidad de vida, promover el desarrollo urbano responsable y ofrecer soluciones de vivienda dentro de la ciudad”.
El Plan Parcial Triángulo de Bavaria contempla una inversión de 28 mil millones de pesos en espacio público y la construcción de más de 69 mil metros cuadrados de áreas verdes y zonas peatonales. Su primera etapa tendrá una duración de 18 meses e incluye la avenida del Ferrocarril y amplias zonas de encuentro ciudadano.
Galán resaltó que este tipo de proyectos permiten garantizar alternativas de vivienda de interés social y prioritario dentro de Bogotá, evitando la expansión descontrolada hacia los municipios vecinos. “Gracias a la planeación y al trabajo conjunto con el sector privado, podemos financiar obras que benefician directamente a la ciudadanía sin depender exclusivamente de los recursos del Distrito”, afirmó.
El alcalde también subrayó los retos que ha implicado la intervención en esta zona, que durante años permaneció abandonada y convertida en un punto crítico de basuras y escombros. “Gracias al trabajo articulado entre el IDU, la Secretaría de Planeación, Compensar y otras entidades distritales, logramos recuperar este espacio que hoy se convertirá en un símbolo de renovación urbana”, señaló.
El área del Triángulo de Bavaria contará con una amplia conectividad al sistema de transporte público, gracias a su futura integración con Regiotram de Occidente, TransMilenio y las obras de la calle 13 y los puentes de las Américas, cuya construcción iniciará en noviembre.
“Pasamos del papel a la realidad. Ahora arrancamos las obras para que los ciudadanos vean cómo se materializa un sueño de muchos años: una ciudad de calidad, con parques, espacio público, movilidad y oportunidades para todos”, indicó Galán.
La directora del Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP), Lucia Bastidas indicó que “este proyecto representa una apuesta por aportar a la seguridad y reducción de problemáticas en el sector como: basuras, arrojo de escombros, presencia de cambuches entre otros, al tiempo que, generamos bienestar y calidad de vida con más y mejor espacio público. Es una clara muestra de cómo la articulación interinstitucional y el compromiso del sector privado brindar sostenibilidad y desarrollo”.
Una alianza que construye ciudad
La obra del Triángulo de Bavaria – Parque de Las Américas es una iniciativa público-privada que busca revitalizar la ciudad, generar vivienda nueva VIS y VIP y ampliar el espacio público en el occidente de Bogotá.
Las obras de la primera etapa iniciarán la primera semana de noviembre y vinculan a entidades del orden distrital como la Defensoría del Espacio Público, las Secretarías de Planeación, Hábitat y Movilidad, el IDU, Catastro Distrital, el Jardín Botánico, el IDRD, la Alcaldía Local de Puente Aranda, Aguas de Bogotá, el Acueducto de Bogotá y la UAESP; así como a la Empresa Férrea de Cundinamarca y a los socios privados IngeUrbe y Compensar.
Para llegar a este punto, la Administración distrital adelantó un trabajo articulado durante varios meses para lograr la recuperación progresiva de este punto crítico, ubicado sobre la avenida NQS entre calles 19C y 22, caracterizado por el arrojo de escombros, acumulación de basuras y presencia de microtráfico.
Gracias a las jornadas diarias de limpieza, control, presencia institucional y recuperación del espacio público, el sector se encuentra hoy listo para su transformación.
Compensar: bienestar y desarrollo urbano
Durante su intervención, Juan Pablo Mejía, gerente de Subsidio de Compensar, destacó que el Plan Parcial Triángulo de Bavaria es un ejemplo exitoso de alianza público-privada entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, las entidades distritales y el sector empresarial, representado por IngeUrbe y Compensar.
Mejía explicó que el proyecto contempla la construcción de más de 3.600 soluciones de vivienda, entre ellas viviendas de interés prioritario, social y de renovación urbana, con una inversión total cercana al medio billón de pesos.
“El Triángulo de Bavaria refleja nuestro propósito de construir una ciudad donde los ciudadanos sean más sanos, más felices y más productivos”, concluyó.
Datos del proyecto
- Viviendas proyectadas: 3.052 unidades VIS y VIP.
- Espacio público nuevo: 69.000 m², con 1.700 metros de corredores verdes.
- Infraestructura renovada: 1.500 metros de redes de acueducto y energía.
- Arbolado urbano: 281 árboles sembrados.
- Malla vial y ciclorrutas: 1.500 metros renovados.
- Empleos generados: más de 1.200 durante la construcción.
- Inversión total: superior a 28 mil millones de pesos.
- Duración de la obra: 18 meses.
Como factor estratégico, el proyecto integra la construcción de la vía del Ferrocarril, que conectará la avenida NQS con la avenida de Las Américas, y en cuyo costado sur pasará el Regiotram de Occidente.
El plan busca además obtener la certificación LEED for Cities & Communities, que otorgará un sello de calidad ambiental y social para esta nueva comunidad.
La ejecución total de las obras urbanísticas del Triángulo de Bavaria será visible a mediados de mayo de 2027, transformando este tradicional sector industrial en una zona estratégica para vivir, trabajar y disfrutar de una Bogotá más sostenible, equitativa y con mejor espacio público.
Conoce más sobre este proyecto