A mes y medio de que entre a regir la Reforma Pensional, más de un millón de afiliados puede cambiar de régimen

Bogotá, 20 de mayo de 2025
A menos de un mes y medio de que entre a regir la Ley 2381 de 2024, que estableció la nueva Reforma Pensional, más de un millón de afiliados al sistema pensional colombiano tienen la oportunidad de optar por el traslado de Colpensiones a los fondos privados de pensiones y viceversa.
Esto, debido a que la norma establece un régimen de transición para quienes al 30 de junio de 2025 tengan las siguientes semanas cotizadas: mujeres 750 semanas o más, y hombres con 900 semanas o más, y tienen una alternativa de oportunidad de traslado quienes estén a menos de 10 años de cumplir la edad de retiro.
De acuerdo con el más reciente informe de la Administradora del Régimen de Prima Media – Colpensiones, al 31 de marzo de 2025 un total de 1’009.229 afiliados pueden pedir la doble asesoría para optar por la oportunidad de traslado: 487.848 afiliados a Colpensiones, y 521.381 afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) es decir, los fondos privados.
De ese total, a la fecha de corte se registraron 118.435 solicitudes de doble asesoría: 27.761 ya tuvieron la primera; y 5.911 están en trámite. Es decir, 84.763 solicitudes completaron el ciclo.
A la misma fecha, había 65.056 solicitudes de traslado de régimen (63.811 fueron de Rais a Colpensiones); 62.125 fueron aprobadas, 1.103 en trámite y 1.828 rechazadas.
Al 31 de marzo pasado, el sistema pensional colombiano cerró con 6’966.002 afiliados a Colpensiones (52,8 % hombres y 47,2 % mujeres), gracias a las 24.427 nuevas afiliaciones frente a febrero de 2025, y 16.460 traslado del régimen privado.
Del total de afiliados, 2’837.647 son cotizantes (40,7 %), o sea, personas que hacen sus aportes y permiten la sostenibilidad financiera del sistema.

Número de pensionados
Al cierre de marzo, el Sistema General de Pensiones en Colombia a registró 1’773.495 pensionadas: 56,6 % hombres (1’.003.269) y 43,7 % mujeres (770.226). La cifra total aumentó en 11.284 nuevos pensionados frente a febrero pasado, y registra también 2.350 fallecimientos.
Del total de afiliados, 57.093 afiliados hacen sus aportes desde el exterior, y 14.735 son pensionados y pensionadas fuera del país.
El valor de las mesadas costó $1,67 billones en marzo de 2025, de ellas 85 % son desembolsos de hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. 1’296.306 pensionados (73,1 %) reciben pensión de vejez; 391.193 son pensiones de sobrevivencia (22,1 %) y 85.996 pensiones de invalidez (4,8 %).

Los BEEPS en cifras
El mismo informe señala que en el mes de análisis había 2’020.784 afiliados al programa de ahorro Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), diseñado para población vulnerable que no ha logrado cotizar para obtener una pensión.
De ese total, 1’162.446 son mujeres (67,7 %) y 653.426 son hombres (32 %).
Los BEPS son el beneficio que reciben los afiliados cada dos meses, y de manera vitalicia, dependiendo de su ahorro, con incremento anual según la inflación más un reconocimiento de 20 % que otorga el Gobierno nacional.
En los BEEPS, el ahorro es voluntario y puede ir desde $5.000 hasta $5’000.000, siendo la mayor franja (19 %) las personas que ahorran mensualmente entre $10.000 y $50.000.
A la fecha de corte, Colpensiones había reconocido 52.893 anualidades vitalicias con rangos de reconocimiento que pueden llegar hasta $600 mil por mesada.

​Con información de Colpensiones