ArteBogotá

Rey antes del Reino: La Reconquista en el Museo Nacional

La Reconquista es a la vez un período histórico y una poderosa historia forjada por los vencedores de la lucha de Colombia por la independencia. Cronológicamente, el período comienza el 6 de diciembre de 1815 con el final exitoso del sitio realista de Cartagena, y culmina el 7 de agosto de 1819 con la aplastante derrota del Ejército Imperial en Boyacá por parte de Simón Bolívar.

 

Como narración, la Reconquista es un paréntesis sangriento en el camino hacia la liberación y el final del experimento colonial de España con una “Patria Boba”. Los cuatro años de intriga política y confusión que dieron lugar a la República de Colombia son el tema del National La última exposición del museo El Reino frente al Rey: Reconquista, Pacificación, Restauración Nueva Granada (1815-1819) .

 

La exposición también marca el regreso a un tema nacional, sobre el éxito de ser anfitrión durante tres meses de objetos de la colección medieval del Museo Cluny, con sede en París, y el logro curatorial del país durante las recientes celebraciones del Año Colombia-Francia.

 

Después de explorar la relación tangible del hogar medieval con la naturaleza, el enfoque de esta exposición se dirige hacia la era de la debacle monárquica, tanto militar como ideológicamente. El curador e historiador Daniel Gutiérrez Ardila quiere que el público examine en tres secciones temáticas, divididas en colores de la bandera nacional, cómo triunfó el sistema republicano en Nueva Granada y qué papel juegan el perdón y el castigo en la resolución de conflictos internos.

 

La exposición explora el tema de la identidad nacional a través de pinturas y artefactos históricos. En rojo, la sección de apertura, la agitación de Nueva Granada se establece en el contexto más amplio del fervor revolucionario en América del Norte y la invasión de los ejércitos napoleónicos en toda Europa. Para poner fin a las revoluciones americanas, el rey Fernando VII de España, conocido como “el Deseado” confió a un hombre de origen humilde, Pablo Morillo, para comandar una expedición de 10.000 tropas para frenar los excesos de los realistas en Venezuela, y aplastar a los republicanos de Nueva Granada. Después de una breve estadía en Santa Marta, y un sitio de tres meses en Cartagena, el ejército de Morillo aniquiló a la confederación rebelde de las Provincias Unidas de Nueva Granada en julio de 1816.

 

Con algunas ejecuciones ejemplares, Morillo hizo uso frecuente del patíbulo durante su estancia en Granada. Los consejos de guerra repartieron sentencias tan rápidamente que unos 150 líderes de las Provincias Unidas perdieron la vida y sus restos fueron exhibidos en pillories o en jaulas de hierro ubicadas en lugares abarrotados.

 

Los excesos de la “pacificación” de España tuvieron un efecto profundo en un reino escasamente poblado agotado por seis años de revolución. El regreso de la autoridad de Fernando VII al territorio estuvo marcado por un rigor extremo en la forma de un gobierno militar prolongado y por los esfuerzos para purgar los consejos municipales de insurgentes y republicanos.

 

En la segunda sección de la exhibición, Rojo y Amarillo, se representan los colores de la bandera española y se examina la reconquista a través del Ejército de Pacificación, compuesto principalmente por criollos. Las poblaciones, cuya lealtad a la Corona fue reconocida durante la época revolucionaria, recibieron un tratamiento benigno de los españoles. Aparte de enfrentarse a la horca, muchos de los patriotas revolucionarios optaron por el exilio en las Antillas o en los Estados Unidos, otros permanecieron escondidos en sus haciendas . Sólo una pequeña minoría persistió en la lucha armada, creando guerrillas en medio del poder monárquico y refugiándose en las grandes llanuras de Casanare y Apure con la esperanza de preparar una ofensiva letal contra el dominio colonial en un futuro lejano.

 

A mediados de 1819, una expedición militar financiada por el gobierno revolucionario de Venezuela cruzó la Cordillera Oriental desde Casanare y derrotó a una división del ejército realista en un campo en Boyacá el 7 de agosto de 1819. La batalla, además de colocar la ciudad de Santa Fe de Bogotá en manos de los patriotas, significó el colapso del poder real en nueve provincias ricas y pobladas de Nueva Granada. Este colapso indicó que el apoyo del régimen se había corrompido y que la campaña que cruzó los Andes fue simplemente el golpe de graciaeso saca a un paciente terminal de su miseria. Sin embargo, tres años de intenso sufrimiento y la alegría que siguió a su conclusión abrupta, otorgaron a los vencedores un prestigio único y los elevó al rango de “Libertadores”, decretó primero en una asamblea en la capital de Neogranadia y ratificó más tarde el Congreso de Venezuela. Con el tiempo, este título otorgaría a los oficiales derechos políticos extraordinarios, mientras que los soldados que merecían el honor se hundieron en el olvido en pequeñas aldeas o murieron en los campos de batalla de Quito y Perú.

 

Los Libertadores son el otro lado de Reconquista , y sus principales beneficiarios. El sufrimiento que experimentaron al cruzar Los Llanos los elevó a un grupo selecto que se negó a comprometerse con un régimen restaurado. Como los redentores de un pueblo indolente y degradado, la constante alabanza que recibieron también sirvió para disimular los tratos que muchos de ellos tenían con los españoles, como la denuncia de los patriotas en 1816; las espléndidas recepciones ofrecidas a los oficiales del Ejército de Pacificación; la distribución de las riquezas públicas; la concesión de deberes honoríficos durante este período en la historia.

 

La Restauración definió los contornos de la República de Colombia, cuyo nacimiento como nación se decretó en diciembre de 1819 en respuesta a la victoria en un campo de Boyacá. Pero, como muestra esta exposición, la campaña de Independence se centró tanto en el campo de batalla como en los acuerdos de intermediación a puertas cerradas. ¿Suena familiar?

 

Si las conmemoraciones son necesarias, deben desafiar las narrativas aceptadas. El Reino ante el Rey, se abre cuando los colombianos reconcilian un pasado conflictivo con un acuerdo de paz final y la desmovilización de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Como un momento polémico y polarizador para la nación, la pacificación sigue siendo una tarea desalentadora, y como nos muestra esta exposición del espacio cultural más influyente del país, cuanto más sepamos sobre la naturaleza del conflicto, más debemos valorar la importancia de la paz.

 

Menu Title